Donaciones
Language Selection
es
mié, 15 de junio de 202210 minutos de lecturaFather Hans Buob

12º Domingo

Homilías bíblicas sobre los Evangelios dominicales en el año de lectura C

Christ Tempted by Satan, by Georg Karl Franz Cornicelius (1888).

Pasajes de la Biblia


Lucas 9,18-24

Un día en que Jesús estaba orando solo, y sus discípulos estaban con él, les preguntó: —¿Quién dice la gente que soy yo? Ellos contestaron: —Algunos dicen que eres Juan el Bautista, otros dicen que eres Elías, y otros dicen que eres uno de los antiguos profetas, que ha resucitado. —Y ustedes, ¿quién dicen que soy? —les preguntó. Y Pedro le respondió: —Eres el Mesías de Dios. Pero Jesús les encargó mucho que no dijeran esto a nadie. Y les dijo:

—El Hijo del hombre tendrá que sufrir mucho, y será rechazado por los ancianos, por los jefes de los sacerdotes y por los maestros de la ley. Lo van a matar, pero al tercer día resucitará. Después les dijo a todos: —Si alguno quiere ser discípulo mío, olvídese de sí mismo, cargue con su cruz cada día y sígame. Porque el que quiera salvar su vida, la perderá; pero el que pierda la vida por causa mía, la salvará.

Homilías bíblicas


"Un día en que Jesús estaba orando solo, y sus discípulos estaban con él, les preguntó: —¿Quién dice la gente que soy yo? Ellos contestaron: —Algunos dicen que eres Juan el Bautista, otros dicen que eres Elías, y otros dicen que eres uno de los antiguos profetas, que ha resucitado. —Y ustedes, ¿quién dicen que soy? —les preguntó. Y Pedro le respondió: —Eres el Mesías de Dios." (cf. versículo 18-20)

¿Qué quiere decirnos hoy esta palabra de Dios para nuestro camino con Cristo? Se trata de la revelación, y la revelación siempre se produce en silencio ante Dios, es decir, en una especie de sala de oración. Por eso, el acontecimiento aquí descrito también tiene lugar en una sala de oración, por así decirlo, cuando Jesús reza en soledad y sus discípulos están con él.

Se trata de la revelación de la pregunta: ¿Quién eres, Cristo? Jesús es aquí el interrogador, pero también el interrogado. Lo que se pide es la opinión de la multitud y las tres opiniones diferentes de la gente son, por así decirlo, el trasfondo de la confesión de Pedro que sigue. Algunos creen que es Juan el Bautista, otros piensan que es Elías o uno de los antiguos profetas.

Pero luego viene la pregunta directa de Jesús a los apóstoles y, por tanto, también a cada uno de los que hoy nos llamamos cristianos: "¿Quién creéis que soy?" La respuesta de Pedro es literalmente: "El Cristo, es decir, el Ungido de Dios". Esto se traduce como "Mesías". Sin embargo, Cristo o el Ungido de Dios es aquel en quien se cumple toda la ley del Antiguo Testamento y todas las promesas para Israel y que pertenece enteramente a Dios. El mismo título que Pedro le da a Jesús aquí es el que utilizan más tarde los ancianos de Israel cuando se burlan de Jesús bajo la cruz: "¡El Mesías, el Rey de Israel! Que baje ahora de la cruz, para que veamos y creamos" (Mc 15,32; cf. también Mt 27,40-42 y Lc 23,35). Así, esta confesión de Pedro ya apunta al final. Al mismo tiempo, la primacía de Pedro también se enfatiza en este pasaje, ya que todos los discípulos están de acuerdo con la confesión de Pedro. Ha hablado por todos ellos.

"Pero Jesús les encargó mucho que no dijeran esto a nadie. Y les dijo: —El Hijo del hombre tendrá que sufrir mucho, y será rechazado por los ancianos, por los jefes de los sacerdotes y por los maestros de la ley. Lo van a matar, pero al tercer día resucitará." (cf. versículo 21-22)

En este punto queda claro: Jesús no está en contra de este título del " Cristo ", el " Ungido de Dios ", pero quiere que esta confesión se mantenga todavía en silencio, porque sólo cuando se cumpla el siguiente v. 22, cuando todo esto haya sucedido, sólo entonces esta confesión se aplica plenamente, sólo entonces Jesús ha demostrado realmente ser el " Ungido de Dios ". Jesús es el Mesías, el Ungido de Dios, sólo y únicamente como el que sufrió, como el que murió y como el que resucitó. Por lo tanto, la prohibición está en cierto modo "limitada" hasta la Pascua.

(El hecho de que los versículos 21 y 22 vayan juntos está indicado en griego por el participio: "eipon"). El siguiente verso está conectado con el participio, por así decirlo, es decir, ambos versos también pertenecen juntos inseparablemente en términos de contenido. Sólo cuando la muerte, la resurrección, etc., han ocurrido, entonces este título se cumple en el sentido más completo y entonces los discípulos deben confesar a Jesús como el "Christos". Por lo tanto, la condición de Mesías de Jesús no sólo debe mantenerse en secreto por el momento, sino que debe pensarse completamente junto con su sufrimiento, con su muerte y resurrección, ya que éstas son la explicación y el contenido del título, como ya predice el profeta Isaías en el Canto del Siervo de Dios.

Sin embargo, Jesús no recoge el título de Cristo de Pedro, sino que habla de sí mismo como Hijo del Hombre. Este es un título de soberanía que Daniel ya había utilizado. El sentido de esta revelación del misterio de Jesús como Hijo del Hombre brilla ya en este "debe" divino (griego "dei" - ): debe sufrir muchas cosas, debe ser rechazado, debe ser matado y debe resucitar. Este "debe" lo lleva todo. Nos recuerda la promesa hecha y nos remite a las Escrituras, concretamente al "Siervo de Dios" del profeta Isaías, en el que todo esto ya está descrito y prometido. La palabra "El Hijo del Hombre debe sufrir muchas cosas" se refiere a todo el destino de Jesús. Las palabras "sufrir", "rechazar", "matar" están en infinitivo en griego, es decir, designan como algo natural lo que le sucederá y debe sucederle a Cristo por parte de los hombres. Y también la forma pasiva: "Será resucitado", corresponde de nuevo a este "debe" divino. Es el plan de Dios y pertenece inseparablemente al título de Mesías.

"Después les dijo a todos: —Si alguno quiere ser discípulo mío, olvídese de sí mismo, cargue con su cruz cada día y sígame". (véase el versículo 23)

Hasta aquí, Jesús ha hablado de sí mismo, de su destino personal. Pero ahora se dirige, por así decirlo, a todos los que estaban a su alrededor, no sólo a los discípulos -y, por tanto, también a nosotros que leemos y contemplamos el Evangelio hoy-. Es la ley del seguimiento de Cristo que se aplica a todas las personas y a todos los tiempos.

La llamada a seguir la cruz sólo muestra el camino que debemos recorrer, no la meta. Los dos primeros imperativos: "niega" y "toma su cruz", es decir, la abnegación y la disposición al seguimiento, no son dos condiciones completamente diferentes para seguir a Cristo. Más bien, la abnegación sólo se concreta y se realiza siguiendo a Cristo, asumiendo la cruz cada día.

La palabra autonegación nos suena un poco extraña hoy en día, porque en realidad todo el mundo quiere "realizarse". Y este empeño no es malo en sí mismo. Pero, ¿qué quiere decir Jesús cuando nos llama a negarnos a nosotros mismos? Se trata de un "no" decidido al propio ego, al propio egoísmo, a ese "querer ser como Dios", a querer determinarlo todo uno mismo y no depender de Dios. Pero la abnegación en el sentido bíblico significa: sigo a Cristo y no a mí mismo. El profesor Schlier explica esta palabra de la siguiente manera: Entregarme en una renuncia radical a mí mismo, no sólo a mis pecados. Abrazar la propia muerte con determinación. Este es, pues, el significado de la palabra griega "negarse a sí mismo". En cambio, "tomar la cruz" significa concretamente el levantamiento y la elevación del poste que el condenado debía llevar al lugar del juicio. Aplicado a nuestra vida, esto significa que no debemos limitarnos a levantar un poco la cruz que encontramos a diario en nuestra profesión y vocación, es más, en toda nuestra vida, y dejarla caer de nuevo inmediatamente, sino levantarla sobre nuestros hombros y llevarla realmente. Al igual que los condenados, tampoco nosotros debemos resistirnos a nuestra cruz, sino aceptarla por completo, y hacerlo "a diario". Es decir, las molestias y aflicciones muy concretas de la vida cristiana o incluso las persecuciones por causa de nuestra fe: La persecución, el ser ridiculizado, la burla, el no ser comprendido. Una llamada muy concreta de Jesús a mí. Por último, el tercer imperativo: "sígueme" significa caminar por el camino de la cruz que Jesús recorrió antes.

Estos son los tres pasos para seguir a Jesús:

  1. El no rotundo a mi ego;

  2. aceptar y llevar la cruz diaria que supone la vida cristiana, y

  3. el seguimiento personal de Jesús en mi propio camino de la cruz.

"Porque el que quiera salvar su vida, la perderá; pero el que pierda la vida por causa mía, la salvará". (véase el versículo 24)

Estas últimas palabras del Evangelio de hoy dejan muy claro una vez más que la exigencia de la palabra anterior incluye también la disposición al martirio. Seguir a Cristo también puede significar concretamente ir al camino de Jerusalén, es decir, al martirio real.

Pero aquellos que quieren evitar la peligrosa situación de seguir a Jesús para salvar sus vidas, perderán sus vidas en el juicio venidero y no ganarán la vida eterna venidera. A continuación, Jesús habla de valor a los que tienen miedo del posible martirio y lo deja claro: ese martirio no quitará la vida real, sino que, por el contrario, salvará la vida real más allá del juicio. Aquellos que se han comprometido a seguir a Cristo hasta Jerusalén, tal vez incluso hasta la muerte real, salvarán la verdadera vida. Que se trata realmente de la decisión concreta por Cristo y su discipulado queda claro por la palabra "por mi causa".

Así, en este Evangelio, Jesús explica primero el contenido del título de Mesías - burlado, perseguido, asesinado, resucitado, etc. - pero luego invita a sus discípulos y a todos los que están con él a recorrer con él este camino hacia Jerusalén con todas las consecuencias de la abnegación, de asumir la cruz diaria, sí, de seguir a Cristo - si es necesario hasta el martirio. Y aquí también debemos preguntarnos de nuevo: ¿es mi cristianismo realmente el de un discípulo que está dispuesto a seguir a Cristo y lo sigue realmente con todas las consecuencias, por encima de la abnegación y asumiendo la cruz de cada día, hasta esta disposición: ¡Señor, si tú lo quieres, me darás también la fuerza para dar mi vida por ti!? ∎

Support YOUCAT

Help us sustain our non-profit model and donate so we can continue with creation of the new content.
Learn More
Support YOUCAT
YOUCAT Daily App

YOUCAT Daily App

Read last 8 days, track your progress, collect badges, and never miss daily with personalized reminders!
Learn More
Our Books

Our Books

Learn more about Y-Bible, YOUCAT and DOCAT.
Learn more

Support YOUCAT

Help us sustain our non-profit model and donate so we can continue with creation of the new content.
Learn More
Support YOUCAT
YOUCAT Daily App

YOUCAT Daily App

Read last 8 days, track your progress, collect badges, and never miss daily with personalized reminders!
Learn More
Our Books

Our Books

Learn more about Y-Bible, YOUCAT and DOCAT.
Learn more