Donaciones
Language Selection
es
mié, 17 de agosto de 202210 minutos de lecturaFather Hans Buob

21º Domingo

Homilías bíblicas sobre los Evangelios dominicales en el año de lectura C

Ⓒ Photo by Danilo Chacaguasay from Pexels.

Pasajes de la Biblia


Lucas 13:22-30

Y recorría ciudades y aldeas enseñando, mientras caminaba hacia Jerusalén. Y uno le dijo: —Señor, ¿son pocos los que se salvan? Él les contestó: —Esforzaos para entrar por la puerta angosta, porque muchos, os digo, intentarán entrar y no podrán. Una vez que el dueño de la casa haya entrado y haya cerrado la puerta, os quedaréis fuera y empezaréis golpear la puerta, diciendo: «Señor, ábrenos». Y os responderá: «No sé de dónde sois». Entonces empezaréis a decir: «Hemos comido y hemos bebido contigo, y has enseñado en nuestras plazas». Y os dirá: «No sé de dónde sois; apartaos de mí todos los servidores de la iniquidad». Allí habrá llanto y rechinar de dientes, cuando veáis a Abrahán y a Isaac y a Jacob y a todos los profetas en el Reino de Dios, mientras que vosotros sois arrojados fuera. Y vendrán de oriente y de occidente y del norte y del sur y se pondrán a la mesa en el Reino de Dios. Pues hay últimos que serán primeros, y primeros que serán últimos.

Homilías bíblicas


"Y recorría ciudades y aldeas enseñando, mientras caminaba hacia Jerusalén. Y uno le dijo: —Señor, ¿son pocos los que se salvan?”.(cf. versículo 22-23a)

De nuevo hoy nos encontramos con un Evangelio muy interesante. Si nos tomamos en serio la Palabra de Dios que escuchamos cada domingo, entonces tenemos, por así decirlo, una especie de barandilla que nos guía en nuestra vida diaria. Así de esenciales son los Evangelios.

Jesús está de camino a Jerusalén, de camino a la muerte y a la resurrección. Va de ciudad en ciudad y de pueblo en pueblo, enseñando, porque quiere llevar el mensaje de salvación a todos los pueblos. En esta situación, alguien se le acerca y le pregunta: "Señor, ¿son pocos los que se salvarán?". Porque esta es una pregunta candente de todos los que le siguen en su viaje. En la época de Jesús, había dos opiniones opuestas al respecto: Los fariseos enseñaban que todo Israel tenía una participación en el mundo venidero. Otros círculos creían que sólo unos pocos tendrían una parte. Muchos se perderían. A partir de esto, se entiende la urgencia de la pregunta del hombre: "¿Son pocos los que se salvarán?"

El interrogador se dirige a Jesús como Kyrios, como Señor Divino, y con este título le atribuye simultáneamente la autoridad para dar una respuesta adecuada en esta cuestión de la salvación y el fin de los tiempos.

"Él les contestó: —Esforzaos para entrar por la puerta angosta, porque muchos, os digo, intentarán entrar y no podrán. Una vez que el dueño de la casa haya entrado y haya cerrado la puerta, os quedaréis fuera y empezaréis golpear la puerta, diciendo: «Señor, ábrenos». Y os responderá: «No sé de dónde sois»." (cf. versículo 23b-25)

Sin embargo, Jesús no da una respuesta directa, sino que utiliza esta pregunta para hablar de lo que es necesario hacer. No decide la cuestión de si se salvarán muchos o pocos, porque el que pregunta probablemente sólo busca una salvaguarda para sí mismo en los números, según el lema: Si todos se salvarán de todos modos, entonces yo también iré al cielo. Este pensamiento también se encuentra hoy en día en muchas preguntas y afirmaciones sobre el tema: Si todos van al cielo, entonces no tengo que hacer nada más por él, porque entonces yo también estaré allí. Y si son pocos, para qué me voy a esforzar, porque entonces seguro que no voy a entrar. Pero estos ejemplos de cálculo no motivan, sino que impiden hacer la única cosa de la que habla Jesús: la conversión de las personas y su decisión por Dios. Por eso Jesús no da una respuesta directa a esta pregunta, sino que pide que se decida por la oferta actual de Dios. Eso es lo necesario.

En su respuesta, Jesús compara la salvación final y escatológica con un banquete, y la puerta de este banquete es estrecha. En el griego dice entonces literalmente: "Lucha para poder entrar", y no sólo, como se lee en la Einheitsübersetzung: "esfuérzate con todas tus fuerzas... trata de entrar", Así que dice literalmente: "Lucha" - "agonizomai"( agwnizomai) - de la que se deriva la palabra agonía, la lucha por la muerte. Así que es una lucha a muerte, una lucha por la vida. Realmente tenemos que luchar por esta vida eterna. Así lo dice también Mt 11,12: "los violentos se apoderan de él [el reino de los cielos]". Jesús continúa diciendo: "Muchos tratarán de entrar y no serán fuertes". (Redacción griega) Es decir, la gente intenta entrar, pero quizás de forma cómoda, a su manera. Puede que intenten ir a la iglesia, pero no guardan ningún mandamiento, según el lema: cada uno se santigua a su manera.

Por eso, Jesús se refiere al máximo esfuerzo, a la reunión de todas nuestras fuerzas. Debemos hacer todo lo que esté en nuestras manos para que Dios nos conceda este gran regalo de la vida eterna. Esto no significa sobrecargarnos de trabajo, algo sobrecogedor que no podemos hacer en absoluto, sino que debemos hacer lo que nos corresponde. Jesús mismo libra esta batalla por nosotros de forma vicaria en el Monte de los Olivos: es una lucha a muerte, una lucha por la vida. Y el camino del discipulado es el camino de la salvación. Aquí queda claro: esta vida no consiste en recostarse cómodamente, sino en decidir. Para ello se nos da el breve plazo de nuestra vida terrenal: decidirnos por Cristo y aceptar la salvación. El objetivo es ganar la vida eterna, es decir, que Dios nos la conceda. Pero, ¿cuántas personas viven despreocupadamente sin preocuparse por lo último para lo que realmente fuimos creados? Eso es aterrador, especialmente cuando se trata de cristianos. Pero incluso los no cristianos tienen cabeza y mente, por lo que pueden hacerse la pregunta: ¿Cuál es el sentido de mi vida? ¿Qué viene después de la muerte? ¿Por qué existo? ¿Mi existencia es pura casualidad? Y en todos nosotros está el anhelo de vivir y no morir.

En sentido figurado, pues, pasamos por el Monte de los Olivos y el Gólgota hasta Jerusalén para la resurrección. Esta es la lucha por la vida. Y Jesús dice claramente: la puerta estrecha sólo está abierta durante un tiempo determinado; ha estado abierta desde la vida y la muerte de Jesús y se cerrará de nuevo a su regreso. Por eso, la llamada no tolera ninguna demora, urge una decisión, porque cuando el Señor vendrá a cerrar la puerta, nadie lo sabe.

Los que se quedan fuera en la venida del Señor sí le llaman "Señor", Kyrios, pero ya no sirve de nada porque no han utilizado la puerta abierta. No han elegido a Cristo en sus vidas. Pero tengo que hacerlo, no puedo ser neutral hacia Cristo. No puedo decir: no estoy en contra de Cristo, pero tampoco estoy a favor de él, simplemente vivo mi vida. "Quien no está a favor de mí, está contra mí". (Mt 12:30 y Lc 11:23). Todos deben decidir sobre él, como ya dijo el viejo Simeón. El "ahora" de una sola vez ha terminado, por así decirlo, finalmente. Cuando este tiempo de salvación, desde la primera hasta la segunda venida de Jesús, ha terminado, sólo queda el juicio. Los que no hayan aceptado la oferta de salvación no serán reconocidos por el Señor de la casa. Estas declaraciones ya son duras. Pero cuando se considera cómo el cielo cuida de las personas -por ejemplo, en las revelaciones de Sor Faustina, reconocidas por Juan Pablo II, que son algo tan maravilloso. Este ofrecimiento de la misericordia de Jesús al mayor de los pecadores; y en muchos otros ofrecimientos a través de los cuales el Cielo irrumpe en este tiempo para sacudirnos y hacernos conscientes de lo que está en juego; sin embargo, al hombre no le importa. Es realmente aterrador la despreocupación con la que la gente trata su salvación, la indiferencia y el descuido con el que ponen en riesgo su eternidad.

“Entonces empezaréis a decir: «Hemos comido y hemos bebido contigo, y has enseñado en nuestras plazas». Y os dirá: «No sé de dónde sois; apartaos de mí todos los servidores de la iniquidad». ". (cf. versículo 26-27)

Los que están fuera señalan a Jesús: Hemos vivido contigo. Pero no han tomado en serio su palabra y no han hecho la voluntad de Dios. Su intento de justificación también debería hacernos reflexionar: Puede que hayamos ido a la Eucaristía y hayamos comido y bebido con Jesús, en este sentido espiritual. Podemos haber asistido a la Santa Misa el domingo, pero no hemos estado en ella, no hemos establecido una relación con Jesús y, sobre todo, no hemos vivido de acuerdo con ella. La voluntad de Dios no se hizo.

Ni la pertenencia a su pueblo Israel, ni a la Iglesia por el bautismo, ni siquiera a la comunidad de discípulos, sirve de nada si el mensaje de Jesús no se lleva a la práctica, sino que sólo se escucha. La comunión con Jesús, el bautismo o incluso la escucha de sus enseñanzas no salvan si no están conectados con la obediencia en los hechos a la Palabra de Dios y con una decisión personal por Cristo. Por eso es tan crucial que llevemos a las personas a esta decisión real por Jesús, a esta conversión real en la que puedan decir: Jesús, tú eres mi vida. Te acepto como mi Señor. Te doy mi vida. Esto es crucial: la obediencia a su palabra y la decisión personal por Cristo.

"Allí habrá llanto y rechinar de dientes, cuando veáis a Abrahán y a Isaac y a Jacob y a todos los profetas en el Reino de Dios, mientras que vosotros sois arrojados fuera. Y vendrán de oriente y de occidente y del norte y del sur y se pondrán a la mesa en el Reino de Dios. Pues hay últimos que serán primeros, y primeros que serán últimos.". (cf. versículos 28-30)

En los últimos versos del Evangelio de hoy, en este llanto y crujir de dientes ante la puerta cerrada, escuchamos, por así decirlo, el dolor desesperado de los excluidos. Estos excluidos descubren con horror mortal que han rechazado imprudentemente la gracia de Dios. Nadie puede acusar a Dios por esto, porque Dios lo ha ofrecido una y otra vez a todos, incesantemente.

También en nuestro tiempo, Dios nos ofrece su gracia una y otra vez. Sólo el sucesor de Pedro, el Santo Padre, es bien conocido con sus mensajes en todo el mundo. ¿Quién no los conoce? ¿Pero cuántos no le escuchan? No les importan sus palabras, pero enseguida tienen algo que criticar, incluso los católicos. Y Jesús dice muy claramente a los apóstoles y a sus seguidores: "El que os escucha a vosotros me escucha a mí, y el que os rechaza a vosotros me rechaza a mí; pero el que me rechaza a mí rechaza al que me ha enviado". (Lc 10,16).

Cuántos tendrán que decir entonces: Sí, te hemos oído, pero no hemos hecho lo que has dicho. Pero nadie puede culpar a Dios cuando incluso los gentiles del norte y del sur, del este y del oeste entran en el reino de Dios porque han buscado y escuchado a Dios. La novedad del anuncio de Jesús es que la decisión sobre la salvación y la catástrofe al final de mi vida se basa en la acción de su palabra: si sólo escucho la palabra o también la hago, precisamente esta obediencia en la acción y esta decisión por él.

El último verso también debería sacudirnos: Algunos de los primeros serán los últimos y viceversa. Pero, ¿a quién se refiere el primero y el último? Los primeros, que tal vez ya estaban bautizados de niños, los primeros llamados, que realmente oyeron hablar de Cristo desde la infancia, pero que ya no les importaba en absoluto, serán tal vez los últimos. Y los últimos, que apenas han oído hablar de Jesús, tal vez sólo hacia el final de su vida, pero que luego se han decidido completamente por él, serán los primeros en el reino de Dios. Llegados a este punto, debemos preguntarnos a nosotros mismos, que podemos haber sido bautizados y educados religiosamente de niños, que hemos tenido una instrucción religiosa y hemos aprendido todo sobre Dios, incluida la fuente de la salvación, los sacramentos, ¿nos hemos ocupado de la Palabra de Dios y hemos vivido de acuerdo con ella? ¿Nos hemos decidido realmente por Cristo y hemos dicho: Mi vida te pertenece, Cristo? Si no es así, somos los primeros aquí en la tierra, llamados por Dios desde el principio, pero quizás seamos los últimos en el reino de Dios. Y estos últimos de los que habla Jesús, tal vez todo tipo de personas, incluso criminales, que no fueron educados religiosamente y no sabían nada de Jesús, tal vez incluso vivieron criminalmente en el pasado - si de repente reconocen a Jesús, se arrepienten y viven para él con bastante decisión, entonces estos últimos son de repente los primeros.

Así que todo se reduce a la decisión por Cristo y al cumplimiento de su palabra. Examinémonos a nosotros mismos una y otra vez. Aquí notamos cómo estos Evangelios van al corazón de nosotros. No se pueden ignorar. No podemos ignorarlos. Debemos crecer a partir de ellos. Eso es lo que deberíamos intentar hacer todos, y llevar al mayor número posible de personas con nosotros.

Support YOUCAT

Help us sustain our non-profit model and donate so we can continue with creation of the new content.
Learn More
Support YOUCAT
YOUCAT Daily App

YOUCAT Daily App

Read last 8 days, track your progress, collect badges, and never miss daily with personalized reminders!
Learn More
Our Books

Our Books

Learn more about Y-Bible, YOUCAT and DOCAT.
Learn more

Support YOUCAT

Help us sustain our non-profit model and donate so we can continue with creation of the new content.
Learn More
Support YOUCAT
YOUCAT Daily App

YOUCAT Daily App

Read last 8 days, track your progress, collect badges, and never miss daily with personalized reminders!
Learn More
Our Books

Our Books

Learn more about Y-Bible, YOUCAT and DOCAT.
Learn more