Pasajes de la Biblia
Lucas 16, 1-13
Jesús dijo también a sus discípulos: “Había un hombre rico que tenía un administrador, y le vinieron a decir que estaba malgastando sus bienes. Lo mandó llamar y le dijo: “¿Qué oigo decir de ti? Dame cuenta de tu administración, porque ya no continuarás en ese cargo.”
El administrador se dijo: “¿Qué voy a hacer ahora que mi patrón me despide de mi empleo? Para trabajar la tierra no tengo fuerzas, y pedir limosna me da vergüenza. Ya sé lo que voy a hacer para que, cuando me quiten el cargo, tenga gente que me reciba en su casa.”
Llamó uno por uno a los que tenían deudas con su patrón, y dijo al primero: “¿Cuánto debes a mi patrón?” Le contestó: “Cien barriles de aceite.” Le dijo el administrador: “Toma tu recibo, siéntate y escribe en seguida cincuenta.” Después dijo a otro: “Y tú, ¿cuánto le debes?” Contestó: “Cuatrocientos quintales de trigo.” Entonces le dijo: “Toma tu recibo y escribe trescientos.”
El patrón admiró la manera tan inteligente de actuar de ese administrador que lo estafaba. Pues es cierto que los ciudadanos de este mundo sacan más provecho de sus relaciones sociales que los hijos de la luz.
Por eso les digo: Utilicen el sucio dinero para hacerse amigos, para que cuando les llegue a faltar, los reciban a ustedes en las viviendas eternas.
El que ha sido digno de confianza en cosas sin importancia, será digno de confianza también en las importantes; y el que no ha sido honrado en las cosas mínimas, tampoco será honrado en las cosas importantes. Por lo tanto, si ustedes no han sido dignos de confianza en manejar el sucio dinero, ¿quién les va a confiar los bienes verdaderos? Y si no se han mostrado dignos de confianza con cosas ajenas, ¿quién les confiará los bienes que son realmente nuestros?
Ningún siervo puede servir a dos patrones, porque necesariamente odiará a uno y amará al otro o bien será fiel a uno y despreciará al otro. Ustedes no pueden servir al mismo tiempo a Dios y al dinero.
Homilías bíblicas
Jesús dijo también a sus discípulos: “Había un hombre rico que tenía un administrador, y le vinieron a decir que estaba malgastando sus bienes. Lo mandó llamar y le dijo: “¿Qué oigo decir de ti? Dame cuenta de tu administración, porque ya no continuarás en ese cargo.” (Véase versículo 1-2)
En el Evangelio del domingo pasado, Jesús se dirigió principalmente a los fariseos y escribas: la oveja perdida, la moneda perdida. Ahora vuelve a hablar a sus discípulos, a los que le siguen, a los que se han decidido por él, y así también a nosotros.
Esta parábola trata de un administrador que es acusado a sus espaldas – pues así se dice en griego: (διαβαλλειν) por detrás – por el hombre rico al que sirve. Este hombre rico establece ahora un examen para determinar si lo que ha oído es cierto, si su mayordomo ha actuado realmente de forma injusta. Y el mayordomo tiene mala conciencia porque sabe muy bien que el examen confirmará lo que ha oído, a saber: que es un mayordomo injusto, y que entonces será despedido.
El administrador se dijo: “¿Qué voy a hacer ahora que mi patrón me despide de mi empleo? Para trabajar la tierra no tengo fuerzas, y pedir limosna me da vergüenza. Ya sé lo que voy a hacer para que, cuando me quiten el cargo, tenga gente que me reciba en su casa.” Llamó uno por uno a los que tenían deudas con su patrón, y dijo al primero: “¿Cuánto debes a mi patrón?” Le contestó: “Cien barriles de aceite.” Le dijo el administrador: “Toma tu recibo, siéntate y escribe en seguida cincuenta.” Después dijo a otro: “Y tú, ¿cuánto le debes?” Contestó: “Cuatrocientos quintales de trigo.” Entonces le dijo: “Toma tu recibo y escribe trescientos.” El patrón admiró la manera tan inteligente de actuar de ese administrador que lo estafaba. Pues es cierto que los ciudadanos de este mundo sacan más provecho de sus relaciones sociales que los hijos de la luz. (véase versículo 3-8)
Pero el administrador sigue en servicio durante este examen. Así que le queda poco tiempo como administrador y lo aprovecha: El mayordomo infiel se vuelve de repente sabio en la adversidad, en lo humano, en lo mundano, en lo terrenal. Como administrador sigue teniendo la autoridad del Señor. Ese es el momento decisivo de esta parábola. Ve que se acercan las dificultades. No puede trabajar duro, no quiere mendigar, eso sería demasiado vergonzoso. Por lo tanto, ahora busca a esas personas que van a mantenerlo más tarde, cuando haya sido liberado. Así que, basándose en su autoridad como administrador, se limita a reducir la deuda del particular, de manera que, obviamente, el propietario tuvo que darse cuenta, por los pagarés alterados, de que su administrador había realizado cambios muy importantes.
Y sorprendentemente, el amo – es decir, este terrateniente- alaba a su mayordomo, porque en realidad ha hecho lo más inteligente que podía hacer en su caso, aunque fuera en detrimento de su amo. Pero el propietario tiene que admitir: Eso fue inteligente. Fue inteligente – en el sentido del mundo. Fue en detrimento del maestro, pero hizo lo que podía hacer para ser provisto y, en cierto sentido, para asegurar su pensión. Abusó de su autoridad y se limitó a conceder una indulgencia, lo que estaba bien desde un punto de vista puramente legal, porque seguía teniendo esa autoridad de su señor. Así que la cuestión aquí no es el mal que pueda haber hecho, sino su astucia. El mayordomo utilizó el poco tiempo que le quedaba para proveer a su vejez y a su vida posterior, en detrimento del amo. Y, sin embargo, el señor de la mansión lo alaba y dice: ‘Esto fue lo más inteligente que pudo haber hecho’. Ese es el pensamiento de este mundo.
Así, Jesús pone en evidencia la astucia de los malvados para sus malos propósitos, para vergüenza de los buenos. Los malvados son sabios. La astucia de los hijos de la luz a veces deja mucho que desear en este mundo, pero la astucia de los hijos de este mundo es magistral. ¿Qué sabiduría muestran los discípulos del Señor? ¿Estamos usando esta vida sabiamente? ¿Realmente utilizamos todo, lo mundano que se nos presenta, para ganar la vida eterna? ¿Vivimos realmente nuestra vida con verdadera sabiduría? De esto se trata. ¿Cómo tratamos todo lo que se nos confía con vistas a la vida eterna? ¿O acaso nos estamos perdiendo la vida real? ¿Lo usamos sólo para nosotros sin usarlo para la vida eterna? ¿cómo tratamos las ofertas de gracia de Dios, o más concretamente: los sacramentos? ¿Dejo que Dios me conceda el perdón en el Sacramento de la Penitencia tan a menudo como sea posible? ¿Voy lo más a menudo posible a la Eucaristía, en la que se resume toda la salvación, en la que el Señor se dirige a mí y se hace uno conmigo de una manera que no puede ser más profunda en la vida? ¿Cómo trato con la Palabra de Dios? ¿Cómo se maneja el tiempo? ¿Cómo manejo todo lo que Dios me ha confiado en personas, en conocimiento, en experiencia, en bienes espirituales y terrenales? ¿Cómo puedo hacer frente a todo esto? Por ejemplo, ¿compro el tiempo, como dice la Escritura, hacia la vida eterna? ¿Soy sabio? Esa es la cuestión. ¿Cómo utilizo mi posición e influencia en la vida profesional – para la vida eterna hacia mi salvación o sólo para mí mismo? ¿Lo utilizo todo de forma egoísta – entonces soy imprudente – o aprovecho realmente esta oportunidad, el corto tiempo que también se me ha dado como administrador de todos los bienes que Dios me ha confiado? ¿Utilizo este tiempo como este administrador injusto, pero de forma correcta? ¿Utilizo estas cosas de forma egoísta, sin fruto para la vida eterna, o las utilizo con provecho para la vida eterna?
Por eso les digo: Utilicen el sucio dinero para hacerse amigos, para que cuando les llegue a faltar, los reciban a ustedes en las viviendas eternas. (Véase versículo 9)
Jesús saca ahora la conclusión de esta parábola: ego (εγϖ), es decir, con toda rotundidad, “Por eso les digo: Utilicen el sucio dinero para hacerse amigos” Las riquezas injustas significan las posesiones terrenales, la riqueza que se busca por sí misma. Esto es un peligro para el alma. Por lo tanto, debemos usarla sabiamente, para que nos beneficie para la vida eterna, de modo que “cuando les llegue a faltar” – en griego aquí es el tiempo aoristo, que expresa algo final – “los reciban a ustedes en las viviendas eternas”, que es el contraste con la morada perecedera en la tierra. Los amigos que debemos hacer con la ayuda de las riquezas injustas son los semejantes, los pobres, que luego nos defienden en el juicio cuando Jesús dice: “En cuanto lo hiciste a uno de estos mis hermanos más pequeños, me lo hiciste a mí”. (Mt 24:40)
El que ha sido digno de confianza en cosas sin importancia, será digno de confianza también en las importantes; y el que no ha sido honrado en las cosas mínimas, tampoco será honrado en las cosas importantes. Por lo tanto, si ustedes no han sido dignos de confianza en manejar el sucio dinero, ¿quién les va a confiar los bienes verdaderos? Y si no se han mostrado dignos de confianza con cosas ajenas, ¿quién les confiará los bienes que son realmente nuestros? (Véase versículo 10-12)
Jesús establece una conexión indisoluble entre lo pequeño y lo grande. La verdadera fidelidad, la fidelidad a Jesús, la voluntad de hacer su voluntad se confirma en las pequeñas cosas de la vida cotidiana y en el trato con los bienes terrenales, que son efímeros. Quien no es fiel en esto, tampoco lo es en los bienes de tipo superior, los espirituales y los dones espirituales.
A continuación, Jesús contrasta el dinero de la injusticia y el verdadero. El dinero de la injusticia significa el uso piadoso del bien terrenal. Lo verdadero es el bien de la salvación confiado a los hijos de la luz.
En la imagen de la propiedad extranjera y de la verdadera propiedad, Jesús resume finalmente lo que se ha dicho: El extranjero no es propiedad del hombre. Sólo somos administradores de los dones terrenales, de las “riquezas injustas” que se nos han confiado. No se trata de productos propios, sino de productos extranjeros. Pero los bienes espirituales y mentales que Jesús llama “suyos”. Serán nuestra propiedad imperecedera. Por eso, debemos manejar con sabiduría los bienes que tenemos que administrar, como el mayordomo de la parábola, para que, con lo perecedero, lo ajeno, alcancemos lo imperecedero, lo propio.
Ningún siervo puede servir a dos patrones, porque necesariamente odiará a uno y amará al otro o bien será fiel a uno y despreciará al otro. Ustedes no pueden servir al mismo tiempo a Dios y al dinero. (véase versículo 13)
Al final del Evangelio, Jesús vuelve a señalar explícitamente: ¡Ningún siervo de la casa puede servir a dos amos! Aquí se dirige deliberadamente a los que le siguen, a sus discípulos, pero también a los recaudadores de impuestos y a los pecadores que ahora le siguen. No puedes servir y adherirte a maestros tan opuestos como lo perecedero y lo imperecedero al mismo tiempo. No puedes aferrarte a este mundo y a Dios al mismo tiempo.
Jesús habla de la lentitud e indecisión de los hijos de la luz en comparación con los hijos del mundo, que actúan con mucha decisión y sabiduría en las cosas del mundo. Por eso se preocupa de que nos adhiramos a él por completo, hasta en las cosas más pequeñas de la vida cotidiana. Entonces seremos sabios administradores de los múltiples dones de Dios. ∎