Pasajes de la Biblia
Lucas 4, 21-30
Él comenzó a hablar, diciendo: —Hoy mismo se ha cumplido la Escritura que ustedes acaban de oír. —Todos hablaban bien de Jesús y estaban admirados de las cosas tan bellas que decía. Se preguntaban: —¿No es éste el hijo de José? — Jesús les respondió: —Seguramente ustedes me dirán este refrán: “Médico, cúrate a ti mismo.” Y además me dirán: “Lo que oímos que hiciste en Cafarnaúm, hazlo también aquí en tu propia tierra.” — Y siguió diciendo: —Les aseguro que ningún profeta es bien recibido en su propia tierra. Verdaderamente, había muchas viudas en Israel en tiempos del profeta Elías, cuando no llovió durante tres años y medio y hubo mucha hambre en todo el país; pero Elías no fue enviado a ninguna de las viudas israelitas, sino a una de Sarepta, cerca de la ciudad de Sidón. También había en Israel muchos enfermos de lepra en tiempos del profeta Eliseo, pero no fue sanado ninguno de ellos, sino Naamán, que era de Siria. Al oír esto, todos los que estaban en la sinagoga se enojaron mucho. Se levantaron y echaron del pueblo a Jesús, llevándolo a lo alto del monte sobre el cual el pueblo estaba construido, para arrojarlo abajo desde allí. Pero Jesús pasó por en medio de ellos y se fue.
Homilías bíblicas
"Entonces comenzó a explicarles: Hoy se ha cumplido la palabra de la Escritura que acabas de oír". (véase el versículo 21)
Como ya consideramos en el Evangelio del domingo pasado, Jesús llegó a su tierra natal al comienzo de su ministerio público. Ya hemos visto lo que significa esta llegada: Todo lo que dice ahora tiene sentido para su propia vida, y para el tiempo de la Iglesia hasta su finalización.
Al principio, el griego dice: "ηρξατο λεγειν". Es fácil leer por encima esta frase, pero contiene una afirmación muy importante. "λεγειν" en griego es "el principio". Pero Jesús no se limita a contar algo, sino que ahora hace el comienzo de su proclamación. Ahora comienza su aparición mesiánica, que termina con su muerte. La palabra griega"γραφη" en términos bíblicos significa un cumplimiento bíblico, y específicamente una palabra de promesa que se refiere a Cristo. Así que "hoy" se ha cumplido esta promesa de Cristo. Y este "hoy" (Σημερον) no se entiende históricamente, pero se mantiene: Es el cumplimiento de una promesa. Lo sigue siendo hoy, incluso ahora. La promesa que "acaban de oír" está presente; literalmente dice: presente en vuestros oídos, es decir, se ha cumplido en Cristo.
"Todos estaban de acuerdo con él; se maravillaban de las palabras de gracia que salían de su boca, diciendo: "¿No es éste el hijo de José?". (véase el versículo 22)
Mientras que la traducción estándar dice: "se maravillaban de la gracia con que hablaba", el original griego dice literalmente: "se maravillaban de las palabras de gracia que salían de su boca". Esa es una diferencia crucial. De un político, por ejemplo, se puede decir: este es un orador dotado, tiene un don para hablar. Pero tener "palabras de gracia" es algo decisivamente diferente a simplemente "sólo" hablar con talento. Se trata de esta palabra de gracia que sólo Jesús puede hablar.
Por eso, la palabra que produce la gracia, que produce la fe, es la primera. Y por eso los oyentes de la sinagoga se asombran también de las palabras de gracia que salen de la boca de Jesús. Así que la palabra es decisiva. Los milagros, en cambio, sólo ayudan a los que ya han empezado a creer. Cuántos signos y maravillas ocurren en todo el mundo. Por ejemplo, el corazón de Santa Teresa de Ávila, que está en un frasco de cristal, sigue calentándose tanto que el frasco se derrite, incluso hoy, después de 400 años. Y hay otros innumerables milagros y signos en el mundo. Cualquier ateo podría leer sobre ellos, pero eso no le convertiría en creyente. Por eso es tan importante esta palabra de la promesa, cumplida en Cristo. Pero esta palabra de gracia es la Sagrada Escritura. Hoy debemos tener de nuevo el valor de compartir con la gente la Palabra de la Escritura, esta Palabra de gracia que produce la fe.
Es interesante entonces la pregunta de los nazarenos, que parecen estar tan entusiasmados con Jesús: "¿No es éste el hijo de José?" Aquí se mezcla algo ambiguo con el asombro entusiasta. Los aplausos no parecen tan claros, pero ya contienen las primeras dudas.
"Entonces les dijo: 'Seguramente me echarán en cara el proverbio: ¡Médico, cúrate a ti mismo! Si hicisteis cosas tan grandes en Cafarnaúm como hemos oído, ¡hacedlas también aquí en vuestro país!" (cf. versículo 23)
Esta ambigüedad de los aplausos tampoco se le escapa a Jesús y la expone inmediatamente con sus palabras. En Jn 1,46 encontramos la pregunta -retórica- de Natanael: "¿De Nazaret? ¿Puede salir algo bueno de ahí?" Esto indica que Nazaret y sus habitantes no tenían una reputación especialmente buena en Israel. El mandato: "¡Médico, cúrate a ti mismo!" (v. 23) significaría entonces, refiriéndose a Jesús: Tú también eres un nazareno. Tienes la misma mala reputación que nosotros porque vienes de Nazaret. Entonces, ¿por qué no haces señales aquí también y te curas a ti mismo y también a nosotros, para que podamos tener una mejor reputación?
Así, Jesús revela muy claramente a sus oyentes a través de la palabra escritural lo que están pensando en sus corazones, las dudas que tienen y que expresan en esta pregunta: "¿No es éste el hijo de José?" (v. 22) El cambio de la aprobación inicial al creciente rechazo e incluso al intento de asesinato es provocado por este desafío de Jesús.
"Y añadió: Os aseguro que ningún profeta es reconocido en su tierra. En verdad os digo esto: Había muchas viudas en Israel en los días de Elías, cuando los cielos se cerraron durante tres años y seis meses, y una gran hambruna cayó sobre toda la tierra. Pero a ninguno de ellos fue enviado Elías, sólo a una viuda en Sarepta, cerca de Sidón. Y había muchos leprosos en Israel en la época del profeta Eliseo. Pero ninguno de ellos se curó, sólo Naamán el sirio". (cf. versículo 24-27)
Si la respuesta de Jesús hasta este punto ya era difícil de digerir, la siguiente tenía que provocar aún más a sus oyentes. Porque Jesús, utilizando el ejemplo de Elías y Eliseo, señala ahora a los profetas que no son válidos en su patria y, por tanto, van a los gentiles.
Aquí, en Nazaret, Jesús expone todo su programa de vida y, con él, todo el programa de la Iglesia, es decir, primero proclamar la Palabra de Dios, la Palabra de gracia, y luego realizar los signos que, por así decirlo, acompañan a este anuncio: Milagros, curaciones y expulsión de demonios. Y entonces Jesús extiende su misión más allá del pueblo elegido de Israel. No sólo Israel es el objetivo de su misión, sino los gentiles, es decir, el mundo entero. Una provocación escandalosa para todo judío creyente.
"Cuando la gente de la sinagoga oyó esto, se enfureció. Saltaron y expulsaron a Jesús de la ciudad; lo llevaron a la ladera de la colina sobre la que estaba construida su ciudad y quisieron arrojarlo. Pero él pasó por en medio de ellos y se fue". (cf. versículos 28-30)
La reacción de los oyentes en la sinagoga muestra muy claramente hacia dónde se dirige el camino de Jesús: Ya aquí el Evangelio se convierte en una historia de pasión. Quieren matarlo. Y ese es también el destino final de su viaje, es decir, Jerusalén, donde le esperan la muerte y la resurrección. Aquí, pues, se cumple ya la palabra del anciano Simeón, pronunciada a María cuando llevó a Jesús al templo: "Y Simeón los bendijo, y dijo a María, la madre de Jesús: Este hombre está destinado a que muchos caigan por él en Israel, y a que muchos se levanten; y será una señal que se contradice. En esto se manifestarán los pensamientos de muchos". (Lc 2,34s.)
Este proceso de ser condenado, que Jesús lleva a cabo aquí, es ahora puesto en marcha por Cristo y su realidad, y continúa hasta el día de hoy. Por eso Cristo siempre será perseguido, en sus miembros. Allí donde los cristianos viven conscientemente su cristianismo, son perseguidos, incluso dentro del propio cristianismo. Se burlan de ellos, los toman por tontos, etc. Todo comenzó en esta escena y continuará hasta el regreso de Cristo. Es importante que sigamos recordando esto para saber a qué atenernos: que no nos pondrán alfombras rojas cuando lleguemos, sino que nos amenazarán de muerte, ya sea espiritual (por ejemplo, la difamación) o, más concretamente, física. Esto es lo que nosotros, como cristianos decididos, debemos tener en cuenta hoy y también en el futuro.
El Espíritu que Jesús nos envió y que está vivo en Él y en la Iglesia convence al mundo y nombra claramente lo que es el pecado, la justicia y el juicio. Pero el mundo no quiere saber nada de estas cosas. Por eso ataca a Cristo en su iglesia, en sus miembros y en su cuerpo.
La gente de Nazaret esperaba una ventaja terrenal. Quieren perder su mala reputación. Pero la referencia de Jesús a Cafarnaúm ya apunta al futuro, a saber, que será rechazado por los suyos y recibido por los extraños, los gentiles, como lo demuestra claramente la actividad misionera desde la iglesia primitiva hasta hoy. Porque un día Jesús también pronunciará un juicio claro sobre Cafarnaún: "Y tú, Cafarnaún, ¿crees que vas a ser elevada al cielo? No, serás arrojado al inframundo. Si en Sodoma hubieran ocurrido los milagros que ocurrieron en ti, aún estaría en pie". (Mt 11:23) Pero eso es exactamente lo que la gente busca hoy en día: Signos y maravillas. ¿Cuándo y cómo rezar? ¿Rezamos por amor a Dios, como expresión de cercanía y agradecimiento por su acto de redención, por alegría y devoción a él? ¿O sólo rezamos cuando queremos algo de Dios, y si no queremos nada, ya no nos interesa?
Así que este acontecimiento de Nazaret no es sólo un pasado histórico, sino que es presente y también futuro. Ya indica cómo terminará un día la vida de Jesús en la tierra. Pero como su hora, su asunción en la cruz, aún no ha llegado, Jesús escapa misteriosamente de sus asesinos en Nazaret. Simplemente se aleja en medio de ellos y nadie puede hacerle daño. Jesús se aleja y sigue caminando como se le ordena. Porque el camino de Jesús es, desde el principio, un camino errante, es decir, un camino hacia la cruz y hacia el cielo. ∎