Donaciones
Language Selection
es
mié, 23 de marzo de 202210 minutos de lecturaFather Hans Buob

4er Domingo de Cuaresma

Homilías bíblicas sobre los Evangelios dominicales en el año de lectura C

Return of the Prodigal Son, by Bartolome Esteban Murillo, in the Museo del Prado, Madrid, Spain.

Pasajes de la Biblia


Lucas 15:1-3.11-32

Muchos recaudadores de impuestos y pecadores se acercaban a Jesús para oírlo, de modo que los fariseos y los maestros de la ley se pusieron a murmurar: «Este hombre recibe a los pecadores y come con ellos». Él entonces les contó esta parábola: »Un hombre tenía dos hijos —continuó Jesús—. El menor de ellos le dijo a su padre: “Papá, dame lo que me toca de la herencia”. Así que el padre repartió sus bienes entre los dos. Poco después el hijo menor juntó todo lo que tenía y se fue a un país lejano; allí vivió desenfrenadamente y derrochó su herencia. »Cuando lo había gastado todo, sobrevino una gran escasez en la región, y él comenzó a pasar necesidad. Así que fue y consiguió empleo con un ciudadano de aquel país, quien lo mandó a sus campos a cuidar cerdos. Tanta hambre tenía que hubiera querido llenarse el estómago con la comida que daban a los cerdos, pero aun así nadie le daba nada. Por fin recapacitó y se dijo: “¡Cuántos jornaleros de mi padre tienen comida de sobra, y yo aquí me muero de hambre! Tengo que volver a mi padre y decirle: Papá, he pecado contra el cielo y contra ti. Ya no merezco que se me llame tu hijo; trátame como si fuera uno de tus jornaleros”. Así que emprendió el viaje y se fue a su padre. »Todavía estaba lejos cuando su padre lo vio y se compadeció de él; salió corriendo a su encuentro, lo abrazó y lo besó. El joven le dijo: “Papá, he pecado contra el cielo y contra ti. Ya no merezco que se me llame tu hijo”. Pero el padre ordenó a sus siervos: “¡Pronto! Traed la mejor ropa para vestirlo. Ponedle también un anillo en el dedo y sandalias en los pies. Traed el ternero más gordo y matadlo para celebrar un banquete. Porque este hijo mío estaba muerto, pero ahora ha vuelto a la vida; se había perdido, pero ya lo hemos encontrado”. Así que empezaron a hacer fiesta. »Mientras tanto, el hijo mayor estaba en el campo. Al volver, cuando se acercó a la casa, oyó la música del baile. Entonces llamó a uno de los siervos y le preguntó qué pasaba. “Ha llegado tu hermano —le respondió—, y tu padre ha matado el ternero más gordo porque ha recobrado a su hijo sano y salvo”. Indignado, el hermano mayor se negó a entrar. Así que su padre salió a suplicarle que lo hiciera. Pero él le contestó: “¡Fíjate cuántos años te he servido sin desobedecer jamás tus órdenes, y ni un cabrito me has dado para celebrar una fiesta con mis amigos! ¡Pero ahora llega ese hijo tuyo, que ha despilfarrado tu fortuna con prostitutas, y tú mandas matar en su honor el ternero más gordo!” »“Hijo mío —le dijo su padre—, tú siempre estás conmigo, y todo lo que tengo es tuyo. Pero teníamos que hacer fiesta y alegrarnos, porque este hermano tuyo estaba muerto, pero ahora ha vuelto a la vida; se había perdido, pero ya lo hemos encontrado”».

Homilías bíblicas


“Muchos recaudadores de impuestos y pecadores se acercaban a Jesús para oírlo, de modo que los fariseos y los maestros de la ley se pusieron a murmurar: «Este hombre recibe a los pecadores y come con ellos».” (cf. versículo 1-2)

El presente Evangelio es también muy conocido. Jesús cuenta una parábola a los fariseos y escribas, que no pueden entender que Jesús se asocie con pecadores y recaudadores de impuestos, para mostrarles la misericordia de Dios.

„Él entonces les contó esta parábola: »Un hombre tenía dos hijos —continuó Jesús—. El menor de ellos le dijo a su padre: “Papá, dame lo que me toca de la herencia”. Así que el padre repartió sus bienes entre los dos.“ (cf. versículo 3.11-12)

Hay un hombre con sus dos hijos, que son, por supuesto, sus hijos. En este sentido, esta parábola se refiere también a todos nosotros, ya que todos somos hijos de Dios. Así que escuchemos atentamente lo que Jesús quiere decirnos, a qué tipo de hijo de Dios pertenecemos, si somos más bien el hijo menor o el mayor.

El más joven se dirige ahora a su padre y le pide su herencia. Al hacerlo, está pidiendo algo a lo que no tenía derecho en absoluto según la ley de la época, porque sólo puede heredar cuando su padre ha muerto. Apliquemos esto directamente a nuestra situación: Ahora me presento ante Dios así y exijo algo que no me corresponde, a lo que todavía no tengo derecho. Pero exijo como si tuviera derecho a ello, como si Dios tuviera que hacerlo, como si supiera: esto es bueno para mí. No pregunto: ¿Cuál es tu voluntad, Padre? ¿Qué es lo que realmente me conviene? pero simplemente exijo. Y este imperativo, esta exigencia, es el camino que siempre lleva hacia abajo. Lo encontraremos una y otra vez. Dios, el Padre, divide. Cuando alguien quiere forzar a Dios de forma penetrante, Dios suele cumplir su deseo, de modo que la persona reconoce entonces por las consecuencias lo equivocado que ha rezado y se arrepiente. Ese es el significado.

„Poco después el hijo menor juntó todo lo que tenía y se fue a un país lejano; allí vivió desenfrenadamente y derrochó su herencia. »Cuando lo había gastado todo, sobrevino una gran escasez en la región, y él comenzó a pasar necesidad. Así que fue y consiguió empleo con un ciudadano de aquel país, quien lo mandó a sus campos a cuidar cerdos. Tanta hambre tenía que hubiera querido llenarse el estómago con la comida que daban a los cerdos, pero aun así nadie le daba nada.” (cf. versículo 13-16)

Esto es lo que ocurre aquí en la parábola. El padre divide la propiedad, da al hijo menor su herencia y lo deja ir. Y el hijo menor se va a un país lejano, es decir: Allí ya no es accesible para el padre. Pero, ¿qué significa eso en realidad: dejar de ser accesible a Dios? Tal vez nos ayude un pasaje del Apocalipsis Secreto, donde dice: "Yo alimento a los tibios de mi boca". "Porque no eres ni frío ni caliente..." Dios puede llegar a los calientes y a los fríos, pero a los tibios que piensan: "Ya soy cristiano. ¿Qué más puedo hacer?" ya no son accesibles a Dios. ¿Y nos resulta tan extraña esta actitud? ¡Pensemos en ello!

El hijo menor lleva ahora una vida disoluta en un país extranjero y dilapida toda la fortuna. Y entonces llega la hambruna. A menudo se observa que todo se derrumba repentinamente para una persona: de pronto se enferma, o alguien muere, o se pierde el trabajo... de pronto todo se derrumba sobre uno y se enfrenta a la ruina. Pero este colapso es también una oportunidad. Muchas personas no llegan a pensar hasta que tienen que experimentar un colapso total de todo. Si hubiera tenido dinero, el hijo habría podido conseguir algo en el mercado negro incluso durante la hambruna, pero ahora no tiene nada. Ahora lo mandan a pastorear cerdos. No podemos hacernos una idea de lo que esto significa realmente para él: para el judío, los cerdos son animales impuros y así esta persona pierde lo más sagrado, su pertenencia al pueblo, a la comunidad de salvación. Es un marginado. Eso era lo peor para un judío. Le mandan a pastorear cerdos, lo que significa: ha bajado tanto, hasta el comedero de cerdos, que no puede ir más allá. Y cuántas personas tienen que llegar al comedero de los cerdos antes de que Dios llegue a ellos, si no se desesperan allí primero, se mueren de hambre en el comedero de los cerdos - figurativamente hablando.

“Por fin recapacitó y se dijo: “¡Cuántos jornaleros de mi padre tienen comida de sobra, y yo aquí me muero de hambre! Tengo que volver a mi padre y decirle: Papá, he pecado contra el cielo y contra ti. Ya no merezco que se me llame tu hijo; trátame como si fuera uno de tus jornaleros”. Así que emprendió el viaje y se fue a su padre. »Todavía estaba lejos cuando su padre lo vio y se compadeció de él. “(cf. versículo 17-20a)

Pero el hijo menor no se muere de hambre en el comedero de los cerdos. A continuación se describen tres pasos, en los que debemos considerar si ya hemos completado estos tres pasos nosotros mismos.

En primer lugar: lo piensa. Entra en sí mismo. Sólo eso es difícil para el hombre de hoy, entrar en sí mismo con todo el ruido. Debe haber algo en marcha todos los días. Ya no puedes soportarlo por ti mismo. Ya no puedes soportar el silencio para llegar a ti mismo. Pero ese es el primer paso: volver a uno mismo. Así que el hijo entra en sí mismo y piensa: en casa de su padre, los jornaleros, los trabajadores más baratos, lo tienen increíblemente bien. Ellos tienen pan en abundancia y yo, como hijo, me muero de hambre. Traducido, se podría decir: tal vez tuve una experiencia con Dios antes y por lo tanto tenía un sentido de la vida en ese momento, pan en abundancia, por así decirlo. Ahora todo ha desaparecido y no puedo recuperarlo. Pero para muchas personas no es tan fácil admitir que han fracasado, que se han alejado de Dios y han cometido errores. El orgullo a menudo se interpone en el camino. Y aunque lo admitas, muchas veces no estás dispuesto a ir al Padre a decirlo y confesarlo, es decir, a confesarte, a arrepentirte.

Y luego viene el segundo paso. Toma una resolución: Me pondré en camino e iré a mi Padre y le diré: Padre, he pecado contra el cielo y ante ti. Entonces: he entrado en mí mismo, he reconocido mi error y ahora doy un segundo paso: Sí, voy a ir al Padre. Tal vez ya hayamos tomado esa resolución: Me confesaré el próximo sábado. Realmente quiero arrepentirme. Quiero empezar de nuevo con Dios. Pero luego el tiempo era demasiado malo y no fui y me dije: tal vez el próximo sábado. Y quizás sigo posponiendo este paso hasta hoy. Tengo la resolución, pero con el tiempo la gracia vuelve a morir. Vuelvo a perderlo porque no lo acepto.

El hijo incluso ha memorizado un hermoso refrán, exactamente palabra por palabra, que debe ablandar a todo padre que lo escuche: "Padre, he pecado contra el cielo y contra ti. Ya no soy digno de ser tu hijo; hazme uno de tus peones". Porque el hijo no sabe cómo reaccionará el padre cuando vuelva a casa. Pero sabemos cómo reaccionará Dios. Jesús nos lo explica. Ahora viene el tercer paso. Es posible que a menudo haya hecho propósitos. Pero el tercer paso es: "Entonces partió y fue a su Padre". Este es el paso más importante. Ahora se va. Ahora se decide y no deja que nada ni nadie le detenga. En términos católicos, ahora me vuelvo. Me confieso y le pido perdón a Dios. Voy con mi padre.

“Salió corriendo a su encuentro, lo abrazó y lo besó. El joven le dijo: “Papá, he pecado contra el cielo y contra ti. Ya no merezco que se me llame tu hijo”. Pero el padre ordenó a sus siervos: “¡Pronto! Traed la mejor ropa para vestirlo. Ponedle también un anillo en el dedo y sandalias en los pies. Traed el ternero más gordo y matadlo para celebrar un banquete. Porque este hijo mío estaba muerto, pero ahora ha vuelto a la vida; se había perdido, pero ya lo hemos encontrado”. Así que empezaron a hacer fiesta.“ (cf. versículo 20b-24)

Ahora viene un cambio de escena: el padre es descrito de manera maravillosa. Se dice que el padre lo ve venir desde lejos. Así que debe haber estado constantemente en la búsqueda de él, constantemente esperando por él. Así es Dios. Dios siempre me ha estado esperando -siempre, en vano, quizás durante mucho tiempo en vano- y ahora viene alguien.

Pero el que llega ya no es el hijo tal y como lo conoció el padre, sino un hombre harapiento que no lleva más que trapos en el cuerpo, sucio y apestando a mierda de cerdo. Pero el padre no está enfadado -tendría buenas razones para estarlo-, sino que dice maravillosamente: "Y tuvo compasión de él.

Compasión y misericordia, esa es la misericordia de Dios, que ningún hombre comprenderá por toda la eternidad. ¿Y quién empieza a correr? El viejo padre. Es él quien corre al encuentro del Hijo, se echa al cuello y -se puede decir en sentido figurado- le besa hasta el estiércol del cerdo, es decir, hasta el pecado. El padre lo asume todo, porque al juntarse con su hijo impuro, él mismo se vuelve impuro. Pierde lo más sagrado de su vida, su pertenencia al pueblo de la salvación. Y eso es exactamente lo que Dios ha hecho por nosotros en su Hijo. Jesús fue, por así decirlo, expulsado de su pueblo. Fuera de la ciudad fue crucificado, despreciado por todos. Lo hizo por mí. ¡No se puede inventar un Dios así! Un Dios así debe revelarse a nosotros, como aquí en este Evangelio. Hay que encontrar a un Dios así.

Por supuesto, el hijo está totalmente sorprendido de que el padre lo reciba así y no con una fusta y con regaños y reproches. Gracias a Dios, el hijo se ha aprendido de memoria un "poema" en el comedero de los cerdos y ahora se lo recita al padre literalmente: "Padre, he pecado contra el cielo y contra ti. Ya no soy digno de ser tu hijo". Omite la última frase: "Hazme uno de tus jornaleros. pero ahora lo deja fuera. El padre lo ha abrazado, lo ha besado y todavía lo tiene en sus brazos cuando el hijo dice esto, y lo calla, por así decirlo: "No me interesa en absoluto. Lo único que me importa es que has vuelto". ¡Eso es Dios!

Así que el padre se dirigió inmediatamente a sus sirvientes: "Traed rápidamente la mejor túnica. - El hijo sólo llevaba trapos: "Pónselo, ponle un anillo en la mano". A pesar de que el hijo había dilapidado toda su riqueza y, por tanto, no tenía ningún derecho, el padre le vuelve a dar el anillo de sello, con el que puede realizar legalmente negocios en nombre del padre. Esto es increíble. Sí, el padre incluso manda sacrificar para su hijo el ternero cebado, que en realidad sólo se engordaba para las grandes fiestas del año. El regreso del Hijo al Padre - si nos confesamos y nos arrepentimos de verdad, entonces Dios mata al ternero cebado, entonces esa es la Fiesta Mayor del año con Dios. Hay mayor alegría en el cielo que sobre todos los demás que se imaginan que no necesitan arrepentirse.

Al fin y al cabo, están celebrando juntos una feliz fiesta, y nada tiene que ver el padre susurrando suavemente al oído de su hijo: "¿Dónde tienes realmente mi dinero? ¿Qué has hecho con él? ¿Qué has estado haciendo?" No, el padre no le pregunta nada, no le reprocha nada. Está contento de que el hijo haya vuelto. ¡Así es Dios! Eso es inimaginable.

“»Mientras tanto, el hijo mayor estaba en el campo. Al volver, cuando se acercó a la casa, oyó la música del baile. Entonces llamó a uno de los siervos y le preguntó qué pasaba. “Ha llegado tu hermano —le respondió—, y tu padre ha matado el ternero más gordo porque ha recobrado a su hijo sano y salvo”. Indignado, el hermano mayor se negó a entrar. Así que su padre salió a suplicarle que lo hiciera. Pero él le contestó: “¡Fíjate cuántos años te he servido sin desobedecer jamás tus órdenes, y ni un cabrito me has dado para celebrar una fiesta con mis amigos! ¡Pero ahora llega ese hijo tuyo, que ha despilfarrado tu fortuna con prostitutas, y tú mandas matar en su honor el ternero más gordo!””(cf. versículo 25-30)

Quizás ya nos hemos reconocido en cierta medida en este hijo, pero también deberíamos escuchar al segundo hijo, el que se quedó en casa. Viene del campo y oye música y baile a plena luz del día. Por supuesto, se sorprende y pregunta a uno de los criados qué está pasando. Y después de que el criado se lo haya contado, ¿cuál es la reacción del buen hijo? "Se enfadó y no quiso entrar.

Ahora pensemos de nuevo con mucho cuidado: Supongamos que somos el querido y buen hijo que se queda en casa y que sirve a Dios fielmente: ¿Cómo reaccionamos cuando un "superpecador" se arrepiente? En los días festivos -Navidad, Pascua- o en las bodas o los funerales, suelen venir a la iglesia personas que, de otro modo, ni siquiera saben dónde está la puerta de la iglesia. ¿Cómo reaccionamos cuando vemos a esas personas en la iglesia que no saben comportarse en absoluto y se sienten bastante extrañas? ¿Cómo reacciono en Nochebuena cuando llego a la iglesia y ya hay alguien sentado en mi asiento habitual, alguien que sólo viene una vez al año; y ahora tengo que estar de pie durante toda la misa? ¿Cómo reacciono? ¿Cómo reacciona el buen hijo o la buena hija que se ha quedado en casa? ¿Puedo decir también de ellos: "Se enfadó y no quiso entrar"? Me digo a mí mismo: "Entonces iré de nuevo. No voy a ir a la iglesia en la que él va a entrar"? ¿O puedo alegrarme de que la persona haya entrado en la iglesia por estas circunstancias? ¿Puedo entonces realmente pedir al Señor con alegría: "Señor, ahora está aquí. Ahora puedes conocerlo a través de tu palabra. Ahora puedes dirigirte a él. Te pido tu gracia y tu misericordia"?

Pero el Padre es el mismo para todos. Ocurre lo mismo que con el hijo menor. Sale y se apresura a salir a su encuentro, igual que hizo con el hijo menor. Y habla con él. Pero el hijo "bueno" le reprocha fuertemente a su padre: le ha servido durante tanto tiempo y siempre ha actuado según su voluntad, pero el padre nunca le ha elogiado por ello ni siquiera le ha recompensado con un pequeño banquete. "Pero apenas ha llegado éste, tu hijo, que se ha llevado tu fortuna con rameras...". Ya ni siquiera le llama hermano, tan "cristiano" es, tan despreciado es. Desgraciadamente, ocurre una y otra vez que los "buenos" realmente cuelgan los errores de los demás en la gran campana y los difunden con fruición: "¿Ya te has enterado...? ¿Sabes ya lo que ha hecho?", etc. ... ¡Revisemos nuestros corazones!

Así que el hijo mayor no llamó a su padre padre, ni a su hermano hermano. Y puede ser que realmente haya cumplido siempre la voluntad del padre, pero nunca ha hecho lo más importante -este texto lo muestra muy claramente aquí-, a saber: no ha amado al padre. Ya ni siquiera le llama padre. Así de lejos está de él, más lejos que el hijo pródigo.

»“Hijo mío —le dijo su padre—, tú siempre estás conmigo, y todo lo que tengo es tuyo. Pero teníamos que hacer fiesta y alegrarnos, porque este hermano tuyo estaba muerto, pero ahora ha vuelto a la vida; se había perdido, pero ya lo hemos encontrado”». (cf. versículo 31-32)

El padre le da ahora una respuesta. Y vuelve a aceptarlo por completo y le dice: "Hijo mío". Mi hijo. "Siempre estás conmigo y todo lo que es mío es tuyo". En otras palabras, "siempre podrías haber sacrificado el ternero gordo con tus amigos". Es una pena para el padre que el hijo no quisiera nada de sus bienes, que no pudiera darle alegría.

También nosotros debemos preguntarnos de nuevo: ¿Cómo está el Padre, cómo está Dios conmigo? El establo está lleno de los sacramentos, de todas las gracias que ofrece la Iglesia. ¿Y qué utilizamos? Cuando viene un "nuevo converso", va a la iglesia todos los días y se comunica y confiesa todas las semanas, ¿qué decimos? ¡Está loco! Pero este nuevo converso reclama el ternero cebado. Mató al ternero gordo y el padre se alegró. El buen, amable y buen hijo salva. No quiere nada de Dios, como mucho una vez al año. El padre nos dice: "Todo lo mío es tuyo". "¿Por qué no has cogido nada? Te pertenecía tanto como a mí, y me habría alegrado si hubieras sacrificado el ternero gordo, si hubieras celebrado una fiesta, si me hubieran permitido darte algo por una vez."

Luego dice: "Pero ahora debemos alegrarnos y hacer una fiesta; porque tu hermano estaba muerto y ha vuelto a vivir; estaba perdido y ha sido encontrado." Este es el final de la parábola. Así que ahora tengo que decidir por mí mismo: ¿Entro en la casa del Padre o no? ¿Acepto esta fiesta, también como una fiesta para mí? ¿Acepto que el becerro gordo también ha sido sacrificado por mí, si ahora vuelvo y llamo al Padre? Esta es una pregunta muy decisiva, especialmente durante la Cuaresma: ¿Voy a la casa de mi Padre? ∎

Support YOUCAT

Help us sustain our non-profit model and donate so we can continue with creation of the new content.
Learn More
Support YOUCAT
YOUCAT Daily App

YOUCAT Daily App

Read last 8 days, track your progress, collect badges, and never miss daily with personalized reminders!
Learn More
Our Books

Our Books

Learn more about Y-Bible, YOUCAT and DOCAT.
Learn more

Support YOUCAT

Help us sustain our non-profit model and donate so we can continue with creation of the new content.
Learn More
Support YOUCAT
YOUCAT Daily App

YOUCAT Daily App

Read last 8 days, track your progress, collect badges, and never miss daily with personalized reminders!
Learn More
Our Books

Our Books

Learn more about Y-Bible, YOUCAT and DOCAT.
Learn more