Donaciones
Language Selection
es
mié, 9 de febrero de 202210 minutos de lecturaFather Hans Buob

6º Domingo

Homilías bíblicas sobre los Evangelios dominicales en el año de lectura C

The Sermon on the Mount, by Carl Heinrich Bloch (ca. 1877).

Pasajes de la Biblia


Lucas 6:17, 20-26

"Al bajar con ellos, se detuvo en una llanura. Había un gran número de sus discípulos y una gran multitud de gente de Judea, de Jerusalén, de la región del mar y de Tiro y Sidón, que habían venido a escucharle y a ser curados de sus enfermedades. Luego miró a sus discípulos y les dijo: "¡Bienaventurados los pobres, porque vuestro es el reino de Dios! Dichosos los que ahora tienen hambre, porque serán saciados. Benditos seáis los que lloráis ahora, porque os alegraréis. Bienaventurados seréis cuando los hombres os odien, cuando os desechen, cuando os reprochen, cuando desechen vuestro nombre como vergonzoso a causa del Hijo del Hombre. Alégrense en ese día y estén contentos, porque su recompensa es grande en el cielo. Así es como sus padres trataron a los profetas. Pero ¡ay de vosotros, los ricos, que tenéis vuestro consuelo! ¡Ay de vosotros, que estáis llenos, porque llegaréis a tener hambre! ¡Ay de los que ahora se ríen, porque gemirán y llorarán! Ay de ti cuando los hombres te alaben, porque así lo hicieron sus padres con los falsos profetas'".

Homilías bíblicas


"Bajando con ellos, se detuvo en una llanura. Había un gran número de sus discípulos y una gran multitud de gente de Judea, de Jerusalén, de la región del mar, de Tiro y de Sidón, que habían venido a escucharle y a ser curados de sus enfermedades." (véase el versículo 17)

Al principio de este Evangelio, tenemos aquí, por así decirlo, un paralelismo con el Monte Sinaí y Moisés: Jesús baja con los doce y luego enseña a una gran multitud de sus discípulos. Es decir, muestra hasta qué punto estos doce apóstoles le pertenecen en su trabajo y en su enseñanza: con ellos Jesús se pone de pie y enseña a esta multitud más grande de sus discípulos. Esto es también una imagen de lo que está por venir: señala cómo Jesús estará con sus discípulos cuando lo anuncien en el tiempo de la iglesia. Esta es la seguridad que les da a ellos y también a nosotros: él estará siempre con su Iglesia; y donde ella anuncie honestamente, él será el verdadero heraldo. Así como entre Moisés y el pueblo estaban los 70 ancianos para escuchar el mensaje y luego transmitirlo al pueblo, así Jesús habla ahora a los discípulos. A veces se habla de 70, a veces de 72 discípulos. En este pasaje se habla de la "gran multitud de sus discípulos". Se dirige a los discípulos. Y la gente viene de todas partes para escucharlo. Pero mucha gente no pudo escucharlo por sí misma. Así que los doce apóstoles fueron, por así decirlo, sus "altavoces". Enseña a todos estos discípulos juntos, enviando a los apóstoles para que les transmitan sus enseñanzas.

Sin embargo, antes de enseñar, Jesús exorciza y cura. Es decir, la palabra de salvación, la proclamación de la Buena Nueva del Padre sigue inmediatamente al acto de curación. Esto es ciertamente también una afirmación muy importante para la Iglesia de hoy y para la Iglesia de todas las épocas: debe permitir siempre estos actos de curación, junto a Cristo, para que la gente sea consciente y sienta: aquí hay otra intervención. No siguen a ningún maestro, sino a alguien que tiene autoridad y que da testimonio de ello mediante el acto de salvación que precede a la palabra de salvación.

"Entonces levantó los ojos hacia sus discípulos y dijo: "¡Bienaventurados los pobres, porque vuestro es el reino de Dios!". (véase el versículo 20)

Jesús se dirige ahora a los que le han elegido, los discípulos. Un discípulo de Jesús es alguien que ha elegido a Cristo. No es un seguidor que alguna vez se interesó por Dios o por Jesús, pero cuyo interés se desvaneció rápidamente o desapareció por completo. Un discípulo es la persona que está decidida. En este sentido, por tanto, cuando Jesús da el mandato: "Id, bautizad y haced discípulos", está diciendo dos cosas diferentes: el discípulo es aquel que ha aceptado el bautismo, es decir, que ha hecho la alianza con Cristo. Y este pacto consiste en que la persona se entrega completamente a Dios, como Cristo se entregó a nosotros hasta la muerte. Santa Teresa de Ávila llama a esto entrega total. Jesús apela repetidamente a esta entrega total en el Evangelio con la palabra "conversión": lejos de uno mismo, hacia Dios. Quien se convierte de esta manera es un verdadero discípulo de Jesús.

A estos discípulos que se han decidido así por Jesús, les dice: "¡Bienaventurados los pobres, porque vuestro es el reino de Dios!". "Pobreza" es aquí un término muy crucial: los pobres no son simplemente personas que no tienen nada. En la tradición, la pobreza es sinónimo de humildad. La pobreza es el conocimiento de mi pobreza ante Dios. La pobreza en sentido bíblico significa: "Dios, tú lo eres todo. Tú eres la riqueza de todos. Tú eres la plenitud de la vida, la plenitud del Ser. Todo lo que existe viene de Ti. Nada viene de mí. No soy nada de mí mismo. Todo lo que tengo es de ti. No he hecho nada. Junto a ti, sólo desarrollo lo que me has dado, lo que has depositado en mí. Pero yo mismo soy totalmente pobre". Esta actitud es un requisito básico para nuestra correcta relación con Dios. Si esta condición básica no está presente, Cristo no puede revelarse a nosotros en toda su plenitud. Primero debo admitir mi pobreza. Eso es humildad. La humildad no es otra cosa que la valentía de afrontar la verdad de que no soy Dios y que no tengo nada propio, sino que se me ha dado todo. Me he convertido, no me he hecho. ¡Cuántas veces nos cuesta admitirlo! Así nos damos cuenta de que el orgullo es el peor de los males en nosotros. Los orgullosos quieren ser como Dios, este es el pecado original que sigue arraigado en nosotros y nos arrastra. San Francisco dice del orgullo: "Es mi enemigo mortal". Y San Francisco de Sales dice: "El orgullo muere sólo un cuarto de hora después de la muerte". Así que debemos contar siempre con este enemigo mortal. Pero lo contrario del orgullo es la humildad, es decir, la capacidad de admitir: soy bastante pobre. Dios es todo, yo no soy nada. Y esa es la actitud básica de la adoración, la actitud básica de los verdaderos hijos de Dios. Por eso Jesús dice aquí a sus discípulos: Benditos sean los pobres, porque se han decidido por mí, es decir, han reconocido que yo soy el Señor y lo tienen todo de mí. Examinémonos a nosotros mismos: ¿puede Jesús decir lo mismo de mí? Porque sólo entonces el reino de los cielos me pertenece.

Jesús se dirige a los que le han elegido y se han convertido en sus discípulos. Y el reino que Él promete a estos pobres es en realidad el bien de todos los bienes. Pero: primero debo admitir que todo está dado. Sólo entonces Dios puede darme algo, es decir, lo más alto, el Reino de Dios. Pero antes de eso lo primero debe ser cierto, es decir, que soy pobre. Si soy rico, si quiero ser como Dios, entonces Dios no puede darme el reino de los cielos, así que lo hago yo mismo. Pero lo que hace el hombre lleva al infierno y no al cielo.

"¡Bienaventurados los que ahora tenéis hambre, porque seréis saciados! Bienaventurados los que lloráis ahora, porque os alegraréis". (véase el versículo 21)

El banquete escatológico del que habla aquí Jesús es el reino de Dios, en el que todos participaremos, el banquete del Cordero, como dice el libro del Apocalipsis; este banquete, pues, es la saciedad de los hambrientos, por así decirlo. Pero también trae la risa redimida a los que lloran, como proclama la siguiente bienaventuranza. Llorar significa: estás saliendo de la gran tribulación, como dice el Apocalipsis.

Pero también se trata de llorar porque la gente no acepta la misericordia del amor de Dios, sino que simplemente la rechaza. Esto es realmente "llorar". Porque los que aman a Cristo y conocen su infinita misericordia y amor y su oferta, llorarán por los muchos que no quieren reconocer la verdad. Se preocupan por todo tipo de cosas en el mundo, pero no por la verdad. Sí, incluso rechazan esta verdad. No quieren ni oírlo. Normalmente, uno pensaría que cuando se trata de la eternidad, la gente haría todo lo posible para descubrir la verdad. Pero a menudo ocurre lo contrario: precisamente cuando se trata de lo temporal, que al fin y al cabo es transitorio, y donde ni siquiera puedo saber si viviré para ver el mañana, ¡el hombre lo arriesga todo por ello! Y no le importa en absoluto lo eterno, lo decisivo. ¡Esta es la inversión completa de la situación! Da miedo escuchar a algunas personas hablar así, sobre todo cuando se trata de notables políticos que también seducen al pueblo con sus declaraciones y no cumplen en lo más mínimo su juramento de hacer todo por el bien del pueblo. Esto también tiene que ver con la falta de atención.

Pero para los discípulos de Jesús es cierto: el reino de Dios, este banquete de vida eterna saciará a los hambrientos, a los pobres que tienen hambre de verdad y de justicia, y hará reír a los que lloran. Los pobres del v. 20 también tienen hambre. Tienen hambre de verdad, de amor, de amor perfecto, de Dios. La próxima comida quiere satisfacer a toda la persona y hacerla partícipe de esta riqueza de Dios. Eso es lo que Jesús quiere decirnos en este pasaje. El Salmo 126:2 dice: "Cuando el Señor hizo volver a los cautivos de Sión, fuimos como un sueño. En nuestras bocas sólo había expresiones de alegría, y en nuestros labios cantos de triunfo". - ¡una palabra maravillosa!

"¡Bienaventurados seréis cuando los hombres os odien, os expulsen y os vituperen, y cuando desechen vuestro nombre como infame a causa del Hijo del Hombre! Alégrense en ese día y estén contentos, porque su recompensa es grande en el cielo. Así es como sus padres trataron a los profetas". (cf. versículos 22-23)

Jesús se refiere ahora a la persecución de sus discípulos que inevitablemente llegará. Esto recuerda mucho al Apocalipsis. Jesús describe muy claramente lo que significa "excluir de la comunión", pero al mismo tiempo da la esperanza de la recompensa en el cielo: "¡Cuando echen tu nombre como infame a causa del Hijo del Hombre! Alégrense en ese día y gocen, porque su recompensa es grande en el cielo". Este es el reino de Dios que heredarán los pobres. Esta bienaventuranza de los pobres es, por así decirlo, la cabecera de todas las demás bienaventuranzas. Todas las demás bienaventuranzas son en realidad una declaración de esta pobreza: "Nada de mí, todo de ti; Dios, tú eres todo, yo nada". Se trata de la persecución por causa de Cristo. Los perseguidos deben alegrarse y no lamentarse. 

A menudo tenemos miedo del mundo y de la persecución. No queremos que el mundo nos reconozca como cristianos. Tenemos miedo. Deberíamos examinarnos una y otra vez: ¿Cuánto miedo al hombre hay en nosotros cuando se trata de confesar a Cristo y a su Iglesia?

Jesús se refiere entonces a los profetas del Antiguo Testamento. Porque su destino es también el de los discípulos y, por tanto, en última instancia, también el nuestro. En la Confirmación somos llamados y ungidos para ser sacerdotes, reyes y profetas; y debemos alzar la voz. Pero un profeta es aquel que dice la verdad donde la gente miente y no quiere saber la verdad. Por lo tanto, el destino de los discípulos será el de los profetas de la Antigua Alianza. Todos fueron amordazados, y asesinados. Al final, nosotros también debemos contar con esto. Son palabras bastante duras. El domingo pasado oímos hablar del discipulado, de cómo te siguen los discípulos. Aquí sentimos ahora lo que realmente significa: ser discípulos de Jesús, ¡compartir el destino de los profetas y el destino de Jesús!

"Pero ¡ay de vosotros, los ricos, porque tenéis vuestro consuelo! ¡Ay de vosotros, que estáis llenos, porque llegaréis a tener hambre! Ay de los que ahora se ríen, porque gemirán y llorarán". (cf. versículos 24-25)

Aquí Jesús comienza ahora con gritos de "ay": ser rico aquí significa realmente querer ser como Dios, apoyarse sólo en uno mismo, no en Dios. Los ricos son los que piensan completamente por sí mismos y quieren hacer todo por sí mismos. Cuando los políticos dicen: lo hago todo por mí mismo, no necesito a Dios, Él nunca me ayudó de todos modos - entonces esa es la riqueza en el sentido bíblico.

Los que ya están llenos y ya no tienen hambre de verdad y justicia, no quieren tener nada que ver con Dios. Lo que ofrece la vida terrenal es suficiente para ellos. Pero morirán de hambre por una eternidad.

Los que se ríen ahora pretenden que todo sea ya feliz y ya no se preocupan por lo esencial. Ellos "llorarán y se lamentarán" en la Segunda Venida del Señor, como se describe en el Apocalipsis.

"¡Ay de ti cuando los hombres te alaben, porque así hicieron sus padres con los falsos profetas!" (cf. versículo 26)

También aquí se apela a los profetas del Antiguo Testamento: los pueblos del Antiguo Testamento alababan a los falsos profetas, que les decían palabras bonitas y sólo lo que querían oír. Y esto es algo que nosotros, los predicadores de hoy, también debemos tener mucho cuidado, no sea que prediquemos sólo porque queremos aplausos.

Aplaudieron a los falsos profetas y mataron a los verdaderos profetas. ¿No es lo mismo hoy en día? Si decimos a la gente lo que quiere oír, nos aplauden. Pero entonces ya no estamos proclamando el mensaje de Jesús. Si proclamamos la palabra de Jesús tal y como es y decimos al mundo la verdad que ya no quiere saber, incluidos los cristianos, entonces nos amordazan, nos "matan" por así decirlo. Por eso, muchas personas hoy en día ya no se atreven a hablar y proclamar verdades diferentes, porque tienen miedo al "asesinato" por parte de quienes quieren silenciarlos.

Las promesas de salvación de Jesús a los discípulos perseguidos sólo se hacen tan claras con el telón de fondo de estas promesas de perdición que hace a los ricos, a los risueños, etc. Pero los ricos son los ausentes aquí. Más bien, son los discípulos los que están presentes. Así que Jesús habla de los que no están presentes porque no quieren escuchar el mensaje de salvación.

Por otra parte, estos llamados pobres y despreciados, a los que Jesús alaba como bienaventurados, están sujetos a un peligro que parece ser mucho peor que la riqueza: es precisamente ese querer ser honrados. Este es el orgullo que se apresura a condenar a los demás y se apresura a sentirse superior a los otros discípulos, los "pobres".

Así que la verdad está con los perseguidos, no con los que son reconocidos públicamente. También debemos recordarlo como cristianos, especialmente como sacerdotes y obispos que tienen que proclamar a tiempo completo que los apóstoles dicen: Volvamos a ser libres para la palabra y la oración. Los falsos profetas son alabados porque dicen lo que la gente quiere oír. Hablan según su boca. Los falsos profetas tienen que ver con la falsa enseñanza con orgullo. El orgullo y las falsas enseñanzas van juntos. Se enseña lo que la gente quiere oír, pero no la verdad, por orgullo, porque está de moda. Se distingue de las fórmulas aparentemente anticuadas y conservadoras. Una vez más, la verdad está con los perseguidos y no con los que quieren ser reconocidos públicamente. Todo cristiano debe darse cuenta de esto una y otra vez y recordarlo bien. ∎

Support YOUCAT

Help us sustain our non-profit model and donate so we can continue with creation of the new content.
Learn More
Support YOUCAT
YOUCAT Daily App

YOUCAT Daily App

Read last 8 days, track your progress, collect badges, and never miss daily with personalized reminders!
Learn More
Our Books

Our Books

Learn more about Y-Bible, YOUCAT and DOCAT.
Learn more

Support YOUCAT

Help us sustain our non-profit model and donate so we can continue with creation of the new content.
Learn More
Support YOUCAT
YOUCAT Daily App

YOUCAT Daily App

Read last 8 days, track your progress, collect badges, and never miss daily with personalized reminders!
Learn More
Our Books

Our Books

Learn more about Y-Bible, YOUCAT and DOCAT.
Learn more