Donaciones
Language Selection
es
mié, 25 de mayo de 202210 minutos de lecturaFather Hans Buob

7 Domingo de Pascua

Homilías bíblicas sobre los Evangelios dominicales en el año de lectura C

Ⓒ Photo by Priscilla Du Preez on Unsplash.

Pasajes de la Biblia


Juan 17,20-26

No ruego solo por estos, sino por los que van a creer en mí por su palabra: que todos sean uno; como Tú, Padre, en mí y yo en Ti, que así ellos estén en nosotros, para que el mundo crea que Tú me has enviado. Yo les he dado la gloria que Tú me diste, para que sean uno como nosotros somos uno. Yo en ellos y Tú en mí, para que sean consumados en la unidad, y conozca el mundo que Tú me has enviado y los has amado como me amaste a mí. Padre, quiero que donde yo estoy también estén conmigo los que Tú me has confiado, para que vean mi gloria, la que me has dado porque me amaste antes de la creación del mundo. Padre justo, el mundo no te conoció; pero yo te conocí, y estos han conocido que Tú me enviaste. Les he dado a conocer tu nombre y lo daré a conocer, para que el amor con que Tú me amaste esté en ellos y yo en ellos.

Homilías bíblicas


"Le contestó Jesús: —El que me ama, obedecerá mi palabra, y mi Padre lo amará, y haremos nuestra vivienda en él.“ (cf. versículo 23)

Escuchemos hoy de nuevo esta maravillosa palabra de Dios que Jesús pronunció en el Cenáculo. Tanto el Padre como el Hijo vendrán a ese discípulo que ama a Jesús y se aferra a su palabra, y morará con él. Lo que ya se indicaba en Jn 14,21 - "El que tiene mis mandamientos y los guarda, es el que me ama; pero el que me ama será amado por mi Padre, y yo también le amaré y me revelaré a él- se continúa aquí. La venida de Jesús llega así a su punto culminante. El discípulo está ahora incluido en la comunidad de vida y amor de Dios. Es el cumplimiento de la promesa del Antiguo Testamento de que Dios habitará con su pueblo en los últimos días, es decir, en el tiempo que media entre la primera y la segunda venida de Jesús.

Ahora los discípulos están donde está Jesús. La visión manifiesta de la gloria, sin embargo, sólo será en el mundo celestial al que Jesús ha ido antes que nosotros. Allí el Padre honrará al que sirva a Jesús aquí en la vida: "Si alguno quiere servirme, que me siga; y donde yo esté, allí estará también mi servidor". Si alguien me sirve, el Padre le honrará". (Juan 12:26)

"El que no me ama, no obedece mis palabras. Pero estas palabras que ustedes oyen no son mías sino del Padre, que me envió.“ (cf. versículo 24)

En este versículo, Jesús da a Judas una respuesta indirecta a lo que ha precedido, es decir, a la traición planeada por Judas (Jn 13,21-30) y a su pregunta: "Señor, ¿por qué te revelas sólo a nosotros y no al mundo?" (Jn 14,22). Al igual que Judas, nuestro tiempo no respeta las palabras de Jesús y, por tanto, no lo ama ni lo comprende. Primero debemos aceptar la Palabra de Dios. Si nos limitamos a retocar críticamente cada palabra, Dios no se nos revelará en su Palabra. La palabra de Jesús: "Mis ovejas escuchan mi voz" (Jn 10,27), en cambio, significa una escucha atenta de quien dio su vida por nosotros como condición previa para que Dios se nos revele a través de su palabra.

Como muchos de nosotros, los cristianos, también carecemos de este oído, Dios no puede revelarse. Es una advertencia muy clara. Y si alguien afirma que no puede creer y tampoco puede aceptar la Palabra de Dios, debería preguntarse si escucha en absoluto. ¿Está dispuesto a dejar que Dios le diga algo?

"Todo esto lo digo ahora que estoy con ustedes.“ (cf. versículo 25)

La frase "Os lo he dicho" aparece una y otra vez en los capítulos 15 y 16 del Evangelio de Juan. Marca, por así decirlo, la conclusión de la instrucción interna de los discípulos, al igual que Jesús ya había concluido la proclamación pública ante el mundo en el cap. 12: "Mientras tengáis la luz con vosotros, creed en la luz, para que seáis hijos de la luz. Esto es lo que dijo Jesús. Y se fue y se escondió de ellos". (Juan 12:36). Jesús llama la atención sobre el significado de las palabras que pronunció en la tierra: no hay una nueva revelación de Dios más allá de su muerte, pero las palabras que pronunció en la tierra tienen una validez duradera. Las palabras de Jesús en el tiempo de su peregrinaje terrenal, de su vida terrenal, son insustituibles e insuperables por nuevas revelaciones. No hay ninguna revelación nueva.

Por eso, los discípulos han de dar testimonio de sus palabras, que el Espíritu Santo les recordará, como luego dice claramente en el v. 26. Sus palabras tienen su límite en la capacidad de comprensión de los discípulos. Pero como los discípulos aún no están redimidos, sus palabras a menudo les resultan misteriosas. Por eso se suele decir después de una palabra de Jesús: "Todavía no le entendían". El significado más profundo de las palabras de Jesús sigue estando cerrado para ellos, y el propio Jesús señala este problema, por ejemplo en Jn 16,25: "Estas cosas os las he dicho con velos; llega la hora en que ya no os hablaré con velos, sino que os anunciaré abiertamente al Padre." Por lo tanto, todavía tiene que ocurrir algo para que estas palabras, para que esta revelación, esté realmente presente y sea proclamada a todo el mundo en todo momento. Y efectivamente, después de la resurrección de Jesús, los discípulos recuerdan lo que había dicho. Pero este recuerdo es obra del Espíritu Santo, que Jesús ganó para ellos mediante su redención. El Espíritu Santo y su misión son, pues, una condición necesaria para que el mensaje y la revelación de Jesús, que se completa con su muerte, no se pierdan.

Esto apunta de nuevo a la necesidad del oficio docente de la Iglesia, en el que tenemos la garantía de que el Espíritu Santo profundizará cada vez más en esta revelación de Jesús para nosotros. Por eso la Palabra de Dios se desarrolla cada vez más, para que la reconozcamos cada vez más profundamente a lo largo de los siglos. Precisamente en los santos y en los místicos, que se dejan llevar plenamente por el Espíritu de Dios, se vislumbra este conocimiento cada vez más profundo de la Palabra de Dios y de la revelación de Jesús. Este es también el sentido de los dogmas, en cuyas formulaciones el Espíritu de Dios nos abre las revelaciones de Jesús de forma cada vez más precisa. Sin este Espíritu Santo, gran parte de la revelación de Jesús se habría perdido para nosotros, porque los discípulos de entonces todavía no entendían el significado de sus palabras.

"Pero el Consolador, el Espíritu Santo, a quien el Padre enviará en mi nombre, les enseñará todas las cosas y les hará recordar todo lo que les he dicho.“ (cf. versículo 26)

Jesús habla aquí a los doce apóstoles, a los pastores de la Iglesia, y les asegura: El Espíritu de Dios te lo enseñará todo y te lo recordará todo. Pero esta promesa no sólo se aplica a los doce apóstoles, sino a todos los que les siguen. Porque sería indigno de Dios que, con su muerte, su revelación se perdiera de nuevo repentinamente. Si Dios se hace hombre para traernos la revelación completa, entonces también nos garantiza que incluso después de 2000 años seguiremos poseyendo la verdad completa -quizás incluso más profundamente, porque el Espíritu de Dios ya ha podido actuar en la Iglesia durante 2000 años.

Así que no nos hemos perdido nada. No es demasiado tarde. Sólo el Paráclito, el Espíritu Santo, enseñará todo a los discípulos, porque sin él aún no podrían entender muchas cosas. La promesa del Paráclito en este versículo es, por así decirlo, una contraimagen de la situación momentánea en el Cenáculo antes de la muerte y resurrección de Jesús, en la que los discípulos sólo tienen una pobre comprensión. Jesús no podía decir todo con plena comprensión en el corto tiempo, por lo que deja la enseñanza posterior al Paráclito. El Espíritu Santo continuará y completará su obra, pero no enseñando cosas nuevas, sino profundizando lo que Jesús enseñó.

"Te recordará todo". No se perderá nada. Esa es la autoridad docente de la Iglesia. Jesús lo prometió a los apóstoles y esa es nuestra garantía. Por eso llamamos también a las Sagradas Escrituras en las que los discípulos y sus discípulas -Lucas y Marcos- lo escribieron todo, inspiradas por el Espíritu. No es simplemente una palabra o una idea humana, sino que está inspirada por el Espíritu Santo. Y lo que es inspirado por el Espíritu Santo ha sido determinado por el Magisterio de la Iglesia. Esa es la enseñanza de la Iglesia. Esto también es quizás bastante interesante para los cristianos no católicos. Tienen la garantía de que las Sagradas Escrituras son la Palabra de Dios inspirada por el Espíritu Santo, sólo a través del Magisterio de la Iglesia Católica. Pues en varios sínodos y concilios, la Iglesia ha determinado qué escritos de entre los muchos que existían en aquella época, algunos de los cuales aún hoy conocemos como los llamados apócrifos, son los escritos inspirados por el Espíritu Santo y cuáles no. Esa es la obra del Espíritu en la enseñanza y en la Palabra inspirada de Dios. Por eso, porque tenemos esta garantía a través del Magisterio de la Iglesia Católica, podemos servir y alegrarnos de todos los demás cristianos y de todos los pueblos a través de esta tradición del Nuevo Testamento.

Pero la otra función del Paráclito es recordarnos todo lo que Jesús mismo dijo. Esta es, en definitiva, su enseñanza. La primera función es enseñar, la segunda recordar, pero ambas van juntas. Jesús habla del envío del Espíritu Santo por el Padre, como él mismo, Jesús, fue enviado por el Padre. Del mismo modo, en Gálatas 4:6 Pablo habla del envío del Espíritu Santo a nuestros corazones: "Pero porque sois hijos, Dios envió a nuestros corazones el Espíritu de su Hijo, el Espíritu que clama: Abba, Padre". Y en 1 Pedro 1:12 se dice: "A los profetas les fue revelado que no se ministraban a sí mismos con esto, sino a vosotros; y ahora todas estas cosas os han sido anunciadas por los que os han traído el evangelio con el poder del Espíritu Santo enviado desde el cielo. Ver todo esto es incluso el deseo de los ángeles".

La misión del Hijo y la del Espíritu Santo están, pues, en una misma línea. La misión del Espíritu Santo es la continuación de la misión del Hijo. Por eso Jesús dice: Alegraos cuando vaya al Padre para que os envíe en mi nombre al que os lo recuerda todo y os lo enseña todo y lleva a través de los milenios lo que ha recibido del Padre. Ahí sentimos, por así decirlo, esta única línea de la misión del Hijo y de la misión del Espíritu Santo.

"La paz les dejo; mi paz les doy. Yo no se la doy a ustedes como la da el mundo. No se angustien ni se acobarden.“ (cf. versículo 27)

Jesús no se despide con un saludo ordinario, sino con el don de la paz. Porque la paz no se entiende aquí en el sentido de un saludo, sino como expresión de la salvación escatológica, es decir, de la salvación final que Jesús ha ganado para nosotros mediante la redención. Con la venida de Jesús, esta salvación se ofrece al hombre. En el anuncio, esta paz se hace efectiva como un don del Señor.

Este es, pues, el saludo del Resucitado. Es una paz para la gran tribulación en el mundo, como dice en el Apocalipsis Secreto: Paz dejo, paz doy. Jesús nos promete esta paz en tiempo presente: no "daré" o "he dado", sino "doy". Por lo tanto, es una condición permanente. Dondequiera que se proclame el mensaje de Jesús, se comunicará el don de la paz. Pensemos en los mártires. O también de nosotros mismos, de todas las situaciones en las que otras personas pueden estar desesperadas o confundidas, pero en las que -si estamos en contacto con Jesús y en unidad con los demás y pedimos al Espíritu de Dios- encontramos una paz interior, y muy rápidamente llegamos a una paz interior en la certeza: Dios lo tiene todo controlado. Todo tiene un significado. Ese es el don de la paz. En cada celebración eucarística se comunica este don. Pero a menudo no lo aceptamos como un don del Señor Resucitado, sino que rezamos de una manera muy formulista: "y con tu espíritu". A veces incluso decimos a la persona que se sienta a nuestro lado "La paz sea contigo", quizá sin quererlo en absoluto. Sin embargo, esta paz de Cristo, el saber que estoy en las manos de Dios, de las que nadie me puede arrebatar, es un regalo tan grande y duradero y abarca todos los ámbitos de la vida.

En Pablo es la "lucha del Espíritu" (Rom 8,6) o el "fruto del Espíritu". (Junto con la justicia y la alegría, la paz es la manifestación del reino de Dios: "Porque el reino de Dios no es comer ni beber; es justicia, paz y alegría en el Espíritu Santo". (Rom 14:17). Para Juan, la paz es específica del tiempo del Espíritu desde la primera hasta la segunda venida del Señor. El mundo no puede dar esa paz. Es algo tan profundo que el mundo no puede perturbarlo, ni siquiera destruirlo.

Esta es también la razón del estímulo (y la advertencia) de Jesús: "No dejéis que vuestro corazón se turbe ni se desespere. Después de todo lo que Jesús ha dicho hasta ahora sobre la comunión de los discípulos con Jesús y con el Padre, repite una vez más, reforzado, el estímulo de no desesperar. Tenemos comunión con el Padre y el Hijo. No tenemos motivos para desesperarnos. La palabra griega para "no desesperar", "deiliao" (δειλιαω) en realidad pertenece al campo de palabras de "phobos" (φοβοσ), "miedo". Hemos de superar el miedo en presencia de Cristo: "Mis ovejas escuchan mi voz; yo las conozco y me siguen. Les doy la vida eterna. Nunca perecerán, y nadie las arrebatará de mi mano. Mi Padre, que me los ha dado, es más grande que todos, y nadie puede arrebatárselos de la mano de mi Padre. Yo y el Padre somos uno". (Juan 10:27-30)

"Ya me han oído decirles: “Me voy, pero vuelvo a ustedes.” Si me amaran, se alegrarían de que voy al Padre, porque el Padre es más grande que yo.“ (cf. versículo 28)

Jesús aclara aquí que su partida hacia el Padre no exige tristeza a los discípulos, sino incluso alegría. La tristeza sería, sin duda, la reacción más normal, ya que anuncia que los dejará. Pero se trata de su amor por Jesús. Si por ello se aferran a su palabra y le obedecen, la alegría por su partida brota de ella. Porque si no se va, el Espíritu Santo no vendrá a guiarnos en estas palabras, a las que nos aferramos por amor a Jesús. Por lo tanto, no sólo la paz, sino también la alegría pertenecen al estado de ánimo básico del discípulo.

La afirmación "el Padre es mayor que yo" también parece extraña al principio. Pero expresa la subordinación voluntaria del Hijo al Padre; combinada, sin embargo, con la pretensión del Hijo de tener igual plenitud de vida (Jn 10,30: "Yo y el Padre somos uno" y Jn 5,26: "Porque como el Padre tiene vida en sí mismo, así también ha dado al Hijo que tenga vida en sí mismo". "), al mismo ser divino (Jn 1,1: "En el principio era el Verbo, y el Verbo estaba con Dios, y el Verbo era Dios") y a la misma gloria (Jn 17,5: "Padre, glorifícame ahora contigo, con la gloria que tuve contigo antes de que el mundo fuera"). Porque todo viene del Padre, porque en él todo es llevado a su meta, Jesús se subordina al Padre. Igualmente, lo encontramos en Mt 11,27 y Lc 10,22: "Todo me ha sido entregado por mi Padre", así como en Jn 15,15: "Os he comunicado todo lo que he oído a mi Padre".

Por supuesto, Jesús no es por tanto menos Dios que el Padre, pero siempre se ha sometido al Padre y no proclamará nada que no haya escuchado del Padre. Y también el Espíritu Santo, por su parte, "no hablará por sí mismo, sino que dirá lo que oye y os anunciará lo que ha de venir". Él me glorificará, porque tomará de las cosas mías y os las anunciará" (Jn 16,13-14) También el envío y la glorificación del Hijo (Jn 13,32: "Si Dios es glorificado en él, Dios también lo glorificará en sí mismo, y pronto lo glorificará") Jesús tiene en común con el Padre y, sin embargo, se ha sometido al Padre, es enviado por él. Así, el Padre demostrará ser el mayor en la glorificación de su Hijo.

La glorificación del Hijo, su exaltación en la cruz y su redención, trae a los discípulos el cumplimiento de todo lo que Jesús habló. Con ello, Jesús glorifica al Padre, como el Padre lo glorificó a él.

"Y les he dicho esto ahora, antes de que suceda, para que cuando suceda, crean.“ (cf. versículo 29)

Jesús retoma aquí la exhortación a la fe del v. 1 de este capítulo: "No se turbe vuestro corazón. Cree en Dios, y cree en mí". (Jn 14:1) Pero aún les falta el Espíritu Santo, que finalmente les introducirá en la fe y les impartirá sus dones. El tiempo perfecto "eireka" (ειρηκα), "os he dicho", significa todo su discurso, es decir, todo lo que les ha dicho. "Incluso ahora os lo he dicho antes de que ocurra, para que cuando ocurra lleguéis a creer". Cuando se produzca esta glorificación y se envíe el Espíritu como fruto de la salvación, los discípulos han de reconocer todas las cosas en este Espíritu Santo y llegar a creer todas las palabras que Jesús les ha dicho y que quizá ahora no puedan aceptar. Esta visión del futuro es para quitarles todo el miedo.

Pero todo esto también se aplica a nosotros: no debemos temer que con su muerte todo haya terminado y todo lo que dijo se haya olvidado. Tenemos el don del Espíritu Santo. Estamos bautizados y confirmados. Hemos nacido a la salvación a través del bautismo, la mayoría de nosotros justo después de nacer. Tenemos esta fe. Podemos aceptar este fruto de la glorificación de Jesús en la cruz, nuestra redención. Las palabras de Jesús son, pues, una mirada al futuro que nos quita todo el terror. Incluso en nuestra situación y en nuestro tiempo, en toda la incertidumbre en la que vivimos ahora, sabemos que estamos en sus manos, independientemente de lo que ocurra en el mundo -económicamente, políticamente o lo que sea-. Nosotros y, en última instancia, todos los pueblos están en su mano, todos los llamados grandes poderes y fuerzas del mundo, hasta Satanás incluido. Todos ellos deben servir, en última instancia, al plan de Dios. Y hasta cuando se trata de nuestras vidas, sabemos que entraremos en la gloria del Padre. Tenemos esa seguridad a través de la inspirada Palabra de Dios que Jesús nos dice ahora en este pasaje: "Incluso ahora os he dicho, antes de que suceda, que cuando suceda, podréis llegar a creer." Esta es la verdadera paz que sólo viene de Dios. ∎

Support YOUCAT

Help us sustain our non-profit model and donate so we can continue with creation of the new content.
Learn More
Support YOUCAT
YOUCAT Daily App

YOUCAT Daily App

Read last 8 days, track your progress, collect badges, and never miss daily with personalized reminders!
Learn More
Our Books

Our Books

Learn more about Y-Bible, YOUCAT and DOCAT.
Learn more

Support YOUCAT

Help us sustain our non-profit model and donate so we can continue with creation of the new content.
Learn More
Support YOUCAT
YOUCAT Daily App

YOUCAT Daily App

Read last 8 days, track your progress, collect badges, and never miss daily with personalized reminders!
Learn More
Our Books

Our Books

Learn more about Y-Bible, YOUCAT and DOCAT.
Learn more