La Iglesia maronita en misión en Oriente Medio
¿Quiénes son los cristianos de Oriente Medio?
Existen siete Iglesias, cada una con una larga y extensa historia y tradiciones litúrgicas y culturas únicas, que constituyen la Iglesia Católica en Oriente Medio. Cada una de estas iglesias está en plena comunión con Roma, pero seis de la tradición oriental son sui juris, es decir autónomas, y tienen sus propios patriarcas.
El perfil de la catequesis juvenil en Oriente Medio
La Iglesia católica le da al trabajo con jóvenes un protagonismo y una importancia inmensos, ya que ellos constituyen un marco vital para la misión y la nueva evangelización. Basándose en las recomendaciones del Sínodo Patriarcal Maronita, la Oficina de Pastoral Juvenil se propone prestar especial atención a la pastoral de jóvenes maronitas libaneses, situados en la zona patriarcal y en los países de la diáspora.
¿Qué es la Iglesia maronita?
La Iglesia maronita tiene sus orígenes en una comunidad formada en torno a San Marón, un monje del siglo IV que llevaba una vida ascética. Los maronitas fueron fervientes partidarios de los decretos del Concilio de Calcedonia, por lo que recibieron el reconocimiento papal en el año 518 d.C. Existe una fuerte tradición entre los maronitas según la cual su Iglesia nunca se ha separado de la Santa Sede desde su fundación en el siglo IV. El Patriarca de Antioquía de los maronitas reside en Bkerke, Líbano. La Iglesia Católica Maronita tiene una fuerte presencia en el Líbano, con comunidades más pequeñas en Siria, Jordania, Chipre y Tierra Santa. Sin embargo, poco más de la mitad de sus miembros han emigrado de Oriente Medio a países como Argentina, Brasil, Australia, Francia, México, Canadá y Estados Unidos.
El perfil de la catequesis en el mundo árabe
Tras la Primavera Árabe, nuestro querido Oriente se ha convertido en un invierno lleno de guerras, violencia y migración, frente al proyecto de despojar al Oriente de sus cristianos. Por ello, la Iglesia apoya a los jóvenes de diversas maneras, ayudándoles a arraigarse en la fe y a apegarse más a su tierra y a su identidad cristiana en este Oriente, cuna del cristianismo y cuna de la civilización del amor. Lo hace precisamente a través de los libros YOUCAT y DOCAT, que nutren, de forma sencilla y práctica, la fe de los jóvenes de Oriente y les dan una herramienta para dar testimonio de Cristo en medio de la locura del odio y las guerras en Líbano, Irak, Siria, Palestina, Egipto y Jordania...

Es por eso que hemos enviado el libro YOUCAT a Sudán mediante los catecúmenos, así como a Qatar y a los Emiratos Árabes Unidos (EAU). La Fundación YOUCAT ARABIC enviará además 3000 ejemplares del libro DOCAT a Egipto con motivo de la visita del Papa Francisco. También, la aplicación DOCAT se lanzó en el Líbano, durante la jornada de oración con el grupo juvenil Jesus Ma Joie, el 21 de mayo de 2017, en presencia de 8.000 jóvenes. Posteriormente, el libro DOCAT se introdujo en la educación en las escuelas católicas, con la aprobación de los directores de estos centros en Líbano.
En resumen: No podemos ignorar la situación actual del Líbano y el enorme sufrimiento que desespera a nuestra juventud y asfixia al pueblo. Durante la crisis económica que asola el país de los cedros y tras la gigantesca explosión en el puerto de Beirut el 4 de agosto de 2020 que arrancó el corazón de la capital, la Iglesia desempeña un papel de apoyo a las familias empobrecidas, a los jóvenes desesperados, al pueblo desgarrado. Nosotros, como misioneros, trabajamos para fortalecer la fe y animar a la gente a superar esta crisis y aferrarse cada vez más a la tierra de los santos Charbel, Rafka, Hardini y otros.
No cabe duda de que la nueva evangelización nos obliga a utilizar las nuevas tecnologías en cualquier circunstancia. Por lo tanto, pedimos al Señor que nos envíe su Espíritu que nos de creatividad y el valor de difundir el Evangelio y ser verdaderos testigos de Jesucristo victorioso. ∎