Donaciones
Language Selection
es

YOUCAT

Catecismo Juvenil de la Iglesia Católica
El YOUCAT es el Catecismo de la Iglesia Católica para adolescentes y jóvenes. Las cuestiones más importantes de la fe se resumen de forma breve y comprensible en forma de de preguntas y respuestas. El YOUCAT fue aprobado por la Congregación para la Doctrina de la Fe en Roma y publicado oficialmente por la Conferencia Episcopal de Austria. Con más de 5 millones de ejemplares vendidos, es uno de los libros católicos más vendidos en el mundo.AmazonEdiciones Encuentro

Estudia el YOUCAT

Descubrir la fe es una aventura emocionante. Lo mejor es vivir esta aventura con amigos en un grupo de estudio. Ya sea solo o en grupo: Aquí te ofrecemos muchos materiales que te pueden ser útiles.

Resumen de la Doctrina Católica

  • Basado en el contenido del Catecismo de la Iglesia Católica (CCE)
  • Enfocado en las cuestiones más importantes
  • En un lenguaje sencillo y de fácil comprensión
Example of the youcat book - the summary of the catholic doctrine
2 young girls studying the youcat book

Presentación atractiva

  • Numerosas fotos e ilustraciones inspiradoras
  • Citas de la Biblia, de santos y de personas relevantes
  • Información de fondo y enlaces para estudio posterior

Testado y aprobado oficialmente

  • Prólogo y recomendación del Papa emérito Benedicto XVI
  • Textos utilizados actualizados y testados con jóvenes y adultos jóvenes en la práctica durante los últimos años
  • Revisado y aprobado por obispos de habla alemana y por la Congregación para la Doctrina de la Fe en Roma
pope discussing youcat book with catholic girl
Detalles de la publicación:
Tapa blanda304 páginas
AutoresConferencia episcopal de Austria (ed.)
Edición12ª edición actualizada (1 de julio de 2015)
ISBN978-3-945148-15-0

Estudia el YOUCAT

Descubrir la fe es una aventura emocionante. Lo mejor es vivir esta aventura con amigos en un grupo de estudio. Ya sea solo o en grupo: Aquí te ofrecemos muchos materiales que te pueden ser útiles.

Materiales
Con la guía de estudio podrás profundizar los contenidos de YOUCAT en un grupo de estudio. Simplemente descárgala, imprímela y empieza. Ofreceremos un total de 26 guías de estudio y proporcionaremos otra cada 2 semanas.
Sesión 1
Sesión 1
¿Qué sabemos de Dios?
PDF
Sesión 2
Sesión 2
¿Cómo se muestra Dios al hombre?
PDF
Sesión 3
Sesión 3
¿Qué significa la fe?
PDF
Sesión 4
Sesión 4
¿Para qué sirve la Biblia?
PDF
Sesión 5
Sesión 5
¿Qué quiere decir que Dios se hace hombre?
PDF
Sesión 6
Sesión 6
¿Por qué el sufrimiento?
PDF
Sesión 7
Sesión 7
¿Por qué la cruz?
PDF
Sesión 8
Sesión 8
¿Para qué necesitamos la iglesia?
PDF
Sesión 9
Sesión 9
¿Por qué se bautizan los cristianos?
PDF
Sesión 10
Sesión 10
¿Por qué los cristianos se confirman?
PDF
Sesión 11
Sesión 11
¿Cómo nos reconcilia Dios con Él y con los demás?
PDF
Sesión 12
Sesión 12
¿Por qué la Santa Misa es el evento central de la Iglesia?
PDF
Sesión 13
Sesión 13
¿Cómo llama Dios?
PDF
Sesión 14
Sesión 14
¿Qué significa la vida célibe en la iglesia?
PDF
Sesión 15
Sesión 15
¿Qué significa el matrimonio en la iglesia?
PDF
Sesión 16
Sesión 16
¿Qué tienen que ver los mandamientos con el amor?
PDF
Sesión 17
Sesión 17
¿Qué hace humano al hombre?
PDF
Sesión 18
Sesión 18
¿Qué me libera, qué me esclaviza?
PDF
Sesión 19
Sesión 19
¿Qué significa "Santificarás el domingo"?
PDF
Sesión 20
Sesión 20
¿Qué significa "no dar falso testimonio"?
PDF
Sesión 21
Sesión 21
¿Cómo actúan los cristianos de una manera socialmente responsable?
PDF
Sesión 22
Sesión 22
¿Qué es rezar?
PDF
Sesión 23
Sesión 23
¿Cómo puedes aprender a orar?
PDF
Sesión 24
Sesión 24
¿Qué es la adoración?
PDF
Sesión 25
Sesión 25
¿Cómo nos enseña Jesús a orar?
PDF
Sesión 26
Sesión 26
¿Cómo decimos sí a Dios?
PDF
Sesión 27
Sesión 27
Milagros
PDF

Queridos jóvenes amigos:

Por esto os pido: estudiad el catecismo con pasión y perseverancia. Sacrificad vuestro tiempo para ello. Estudiadlo en el silencio de vuestra habitación, leedlo de dos en dos; si sois amigos, formad grupos y redes de estudio, intercambiad ideas por Internet. En cualquier caso, permaneced en diálogo sobre vuestra fe.

Pope Benedict XVI wrote this foreword in 2010.

Hoy os aconsejo la lectura de un libro extraordinario.

Es extraordinario por su contenido pero también por el modo como se ha formado, que deseo explicaros brevemente, para que se pueda comprender su singularidad. Youcat tiene su origen, por decirlo así, en otra obra que se remonta a los años 80. Era un período difícil tanto para la Iglesia como para la sociedad mundial, durante el cual surgió la necesidad de nuevas orientaciones para encontrar un camino hacia el futuro. Después del concilio Vaticano II (1962-1965) y en el nuevo clima cultural, numerosas personas ya no sabían correctamente en qué debían creer propiamente los cristianos, qué enseñaba la Iglesia, si es que podía enseñar algo tout court, y cómo podía adaptarse todo esto al nuevo clima cultural.

El cristianismo en cuanto tal ¿no está superado? ¿Se puede todavía hoy ser creyentes razonablemente? Estas son las preguntas que se siguen planteando muchos cristianos. El Papa Juan Pablo II tomó entonces una decisión audaz: decidió que los obispos de todo el mundo escribieran un libro para responder a estas preguntas.

Me confió la tarea de coordinar el trabajo de los obispos y de velar a fin de que de las contribuciones de los obispos naciera un libro —me refiero a un verdadero libro, y no a una simple yuxtaposición de una multiplicidad de textos—. Este libro debía llevar el título tradicional de Catecismo de la Iglesia católica y, sin embargo, debía ser algo absolutamente estimulante y nuevo; debía mostrar qué cree hoy la Iglesia católica y de qué modo se puede creer de manera razonable. Me asustó esta tarea, y debo confesar que dudé de que pudiera lograrse algo semejante. ¿Cómo podía suceder que autores esparcidos por todo el mundo pudieran producir un libro legible?

¿Cómo podían, hombres que viven en continentes distintos, y no sólo desde el punto de vista geográfico, sino también intelectual y cultural, producir un texto dotado de unidad interna y comprensible en todos los continentes?

A esto se añadía el hecho que los obispos no debían escribir simplemente en calidad de autores individuales, sino en representación de sus hermanos y de sus Iglesias locales.

Debo confesar que incluso hoy me parece un milagro que este proyecto al final haya tenido éxito. Nos reunimos tres o cuatro veces al año durante una semana y discutimos apasionadamente sobre cada una de las partes del texto que mientras tanto se habían ido desarrollando.

En primer lugar se debía definir la estructura del libro: debía ser sencilla, para que los grupos de autores pudieran recibir una tarea clara y no tuvieran que forzar sus afirmaciones en un sistema complicado. Es la misma estructura de este libro; sencillamente está tomada de una experiencia catequética larga, de siglos: qué creemos / cómo celebramos los misterios cristianos / cómo obtenemos la vida en Cristo / cómo debemos orar. No quiero explicar ahora cómo nos encontramos con gran cantidad de preguntas, hasta que el resultado llegó a ser un verdadero libro. En una obra de este tipo son muchos los puntos discutibles: todo lo que los hombres hacen es insuficiente y se puede mejorar, y a pesar de ello se trata de un gran libro, un signo de unidad en la diversidad. A partir de muchas voces se pudo formar un coro porque contábamos con la partitura común de la fe, que la Iglesia nos ha transmitido desde los Apóstoles a través de los siglos hasta hoy.

¿Por qué todo esto?

Ya entonces, durante la redacción del Catecismo de la Iglesia católica, constatamos no sólo que los continentes y las culturas de sus pueblos son diferentes, sino también que en el seno de cada sociedad existen distintos «continentes»: el obrero tiene una mentalidad distinta de la del campesino, y un físico distinta de la de un filólogo; un empresario distinta de la de un periodista, y un joven distinta de la de un anciano. Por este motivo, en el lenguaje y en el pensamiento, tuvimos que situarnos por encima de todas estas diferencias y, por decirlo así, buscar un espacio común entre los diferentes universos mentales; así, tomamos cada vez mayor conciencia de que el texto requería «traducciones» a los diferentes mundos, para poder llegar a las personas con sus diversas mentalidades y diversas problemáticas. Desde entonces, en las Jornadas mundiales de la juventud (Roma, Toronto, Colonia, Sydney) se han reunido jóvenes de todo el mundo que quieren creer, que buscan a Dios, que aman a Cristo y desean caminos comunes. En este contexto nos preguntamos si debíamos tratar de traducir el Catecismo de la Iglesia católica a la lengua de los jóvenes y hacer penetrar sus palabras en su mundo. Naturalmente también entre los jóvenes de hoy hay muchas diferencias; así, bajo la experta dirección del arzobispo de Viena, Christoph Schönborn, se formó un Youcat para los jóvenes. Espero que muchos jóvenes se dejen fascinar por este este libro.

Algunas personas me dicen que el catecismo no interesa a la juventud de hoy; pero yo no creo en esta afirmación y estoy seguro de que tengo razón. Los jóvenes no son tan superficiales como se les acusa; quieren saber en qué consiste realmente la vida. Una novela criminal es fascinante porque nos implica en la suerte de otras personas, pero que podría ser también la nuestra; este libro es fascinante porque nos habla de nuestro propio destino y, por tanto, nos toca de cerca a cada uno.

Por esto os invito: estudiad el catecismo. Os lo deseo de corazón.

Este material para el catecismo no os adula; no ofrece soluciones fáciles; exige una nueva vida de vuestra parte; os presenta el mensaje del Evangelio como la «perla preciosa» (Mt 13, 45) por la cual hay que dar todo. Por esto os pido: estudiad el catecismo con pasión y perseverancia. Sacrificad vuestro tiempo para ello. Estudiadlo en el silencio de vuestra habitación, leedlo de dos en dos; si sois amigos, formad grupos y redes de estudio, intercambiad ideas por Internet. En cualquier caso, permaneced en diálogo sobre vuestra fe.

Debéis conocer lo que creéis; debéis conocer vuestra fe con la misma precisión con la que un especialista de informática conoce el sistema operativo de un ordenador; debéis conocerla como un músico conoce su pieza; sí, debéis estar mucho más profundamente arraigados en la fe que la generación de vuestros padres, para poder resistir con fuerza y decisión a los desafíos y las tentaciones de este tiempo. Necesitáis la ayuda divina, si no queréis que vuestra fe se seque como una gota de rocío al sol, si no queréis sucumbir a las tentaciones del consumismo, si no queréis que vuestro amor se ahogue en la pornografía, si no queréis traicionar a los débiles y a las víctimas de abusos y violencia.

Si os dedicáis con pasión al estudio del catecismo, quiero daros un último consejo: todos sabéis de qué modo la comunidad de los creyentes se ha visto herida en los últimos tiempos por los ataques del mal, por la penetración del pecado en su seno, más aún, en el corazón de la Iglesia. No toméis esto como pretexto para huir de la presencia de Dios; vosotros mismos sois el cuerpo de Cristo, la Iglesia. Llevad el fuego intacto de vuestro amor a esta Iglesia cada vez que los hombres hayan ensombrecido su rostro. «En la actividad, no seáis negligentes; en el espíritu, manteneos fervorosos, sirviendo constantemente al Señor» (Rm 12, 11).

Cuando Israel se encontraba en el momento más oscuro de su historia, para socorrerlo Dios no llamó a los grandes y a las personas estimadas, sino a un joven de nombre Jeremías. Jeremías se sintió investido de una misión demasiado grande: «¡Ah, Señor, Dios mío! Mira que no sé hablar, que sólo soy un niño» (Jr 1, 6). Pero Dios no se dejó confundir: «No digas que eres un niño, pues irás adonde yo te envíe y dirás lo yo te ordene» (Jr 1, 7).

Os bendigo y rezo cada día por todos vosotros.